29.3.11

VIAJE CON EGUILLOR

Hubo un tiempo, ya tan lejano, que España permanecía encerrada entre las faldas de la mesa camilla, sofocando los cerebros con humos de rancio brasero. Un tal Eguillor  retrataba a las cascarrabias apoltronadas, con morcillas sobre sus cabezas, con frases como esta: “Que poco fuste tiene el mundo…Los curas ya no son curas. Las misas ya no son misas. Los chicos ya no son chicos con esas melenas” (Triunfo. 12-9-70). Era su columna dibujada, aupándose entre el inmovilismo, para hacer viajar la imaginación ante un mundo de prohibiciones. En aquel tiempo de leer y reir entre líneas, los humoristas nos daban un respiro. Feiffer, Saltés, OPS, Chumy Chumez, Regueiro, Ric-Ric y Eguillor  se tomaban, por nosotros, el mundo ( y sobre todo España) a risa, o al menos con humor, para soportar el encierro interior. Unos años mas tarde, en plena transición, ese chico altote, con cara aniñada y permanentes ojos de sorpresa, se fue a hacer las Americas. Apareció por Washington, donde yo compartía corresponsalía con Juan Yuste, Curri Valenzuela ,Juan Roldan y Rafael Ramos. El objetivo de Juan Carlos era comerse  America,  hacer el “cross-country”, atravesar el país continental de Este a Oeste. Y allí estábamos los residentes aportando alternativas.  Se podían conseguir coches gratis para hacer la ida, depositándolo en la casa de alquien que había hecho su mudanza a California. Tambien estaba-  aún está – “La tortuga verde”. Un autobús a lo hippie, lento y comunitario. Y en fin, la alternativa clásica del galgo gris, los autobuses regulares de línea Grayhound. La opción mas barata, lenta y arriesgada, porque te cruzas con cualquier tipo en ese inmenso país donde cualquier puede llevar una pistola y nadie es de ninguna parte.  Eguillor debió meditar sus opciones y apareció al día siguiente por mi oficina del National Press Building. Algo había cambiado en él, que su presencia, siempre agradable, resultaba chocante. “¿Pero cómo vas así?”. Eguillor se había calzado un cuello clergyman, en plan cura del aggiornamiento. “Pues yo creo que así voy a viajar mas seguro. Nadie se mete con un cura”. Reviso ahora aquellas mesas camillas y sus diálogos eguillorianos, y me entra la risa que es la mejor forma de recordar a este hombre brillante que ataco la historieta con transgresora maestría. Y que termino digitalizando Las meninas velazqueñas para dejar una huella imborrable en el arte, y entre todos nosotros.

23.3.11

JUAN CARLOS EGUILLOR. Homenaje

Juan Carlos Eguillor  ha sido uno de los artistas mas originales desde finales de los setenta, aportando una visión simpatica y esperpentica de los cotiodiano, con un dibujo original y divertido. Su obra era realmente como la de todo gran artista una prolongacion de su personalidad, de niño grande y despierto, corrosivo y afable. Destacó son sus trabajos en TRIUNFO y se prolongo en las videoinstalaciones, como la de Las Meninas de la que se sentía tan orgulloso. Siempre en vanguardia.

Eguillor en Triunfo

POLANSKY rueda a YASMINA REZA


Roman Polansky dirige la obra escrita por Yasmina Reza, ‘God of Carnage‘ . Después de un año, al casting de poderosos actores formado por Jodie Foster, John C. Reilly, Kate Winslet y Christoph Waltz le toca interpretar a dos parejas de padres cuyos hijos han tenido una pelea en un parque público y tratan de solucionar el asunto de una manera civilizada en casa. Pero conforme la noche avanza los discursos y los razonamientos se van volviendo algo infantiles hasta que la velada deviene en un caos absoluto.
La película se llamará ‘ Carnage’ y tendrá tintes dramáticos y de comedia. Según declaraciones de la propia Jodie Foster, ‘la película transcurre en tiempo real, se trata de una hora y cuarenta y cinco minutos de negociaciones entre dos parejas de padres y cómo todo va cayendo a su alrededor. Un estilo a ‘ ¿Quién teme a Virginia Wolf?’ pero mucho más divertido. Hay mucho ingenio en la película‘ . En estos momentos, ‘ Carnage’ se encuentra en postproducción y su estreno se baraja para antes de finales del 2011.

Yasmina Reza viajo a Sevilla para presentar, junto a Carmen Maura, su primera película como directora, CHICAS, en el SEVILLA FESTIVAL DE CINE EUROPEO el pasado noviembre



22.3.11

SAKURA, FLAMENCO y BUTOH. Japón y España

Si Japón no estuviese nublado por la tragedia, los informativos de sus cadenas tendrían un año más como primera noticia en estas fechas primaverales la llegada del 'sakura'. El tratamiento informativo que los medios japoneses dan al proceso de floración de los cerezos es tan prolijo como el que podemos ver estos días en la NHK sobre la situación nuclear. Conectan con las zonas donde la primavera despierta antes y analizan los brotes en el templo de Yasukumi para poder determinar cuándo llegará la flor. Los preparativos para celebrar el Hanami tenían prioridad informativa sobre los vaivenes del yen o las guerras que el mundo se haya dado ese año. Cuando por fin los cerezos están en flor, los japoneses se lanzan a los parques y celebran sus romerías para disfrutar del espectáculo natural. Se atisba en estas celebraciones una definición del alma japonesa, que vive pegada a la naturaleza y disfruta la brillantez del instante.


En Tokio, uno de los espacios con mejor plantación de cerezos es el cementerio de Aoyama, donde grupos de amigos comen y beben bajo las ramas festoneadas de flores blancas. Celebración de la vida entre los muertos. Es un concepto cercano al que desarrolla la más moderna de sus disciplinas artísticas, el 'butoh', mezcla de danza y teatro en la que sus intérpretes rapados y con la piel cubierta de blanco parecen seres de un mundo post-nuclear. Uno de sus fundadores, Kazuo Ohno, creó una pieza titulada 'Sakura para España', inspirándose en la actuación de la gran bailaora favorita de Lorca, La Argentina, en el teatro Imperial de Tokio. Distintas y distanntes, las culturas japonesa y española se unen según el 'butoh' en el lirismo mórbido con el que viven la 'intimidad con la muerte', de la que el duende flamenco sería una clara expresión. Con asombro y perplejidad, el mundo entero ha redescubierto el alma japonesa que enfrenta la tragedia con orden y quietud. El dolor extremo se expresa con un grito sordo, remedo del cuadro de Munch: un paisaje desolado y un hombre boquiabierto absorto ante lo apocalíptico. Un quejío hondo.

20.3.11

LEONORA CARRINGTON Y EL JUEGO SURREALISTA. "Si fuera una flor..."




El director del documental Leonora Carrington y el juego surrealista cuenta los diez días de conversaciones, paseos, comidas... y rodajes que pasó con la artista en México. Ella le propuso jugar al juego de Si c'était ... para narrar su vida


EL PAIS . BABELIA

"Ha tenido usted mucha suerte. A los diez minutos dice que le duele la cabeza, despacha a los visitantes y se va escaleras arriba". Yolanda, la criada de Leonora Carrington, me despide a la puerta de la casa en la colonia Roma con esta frase que deja a las claras la suerte del visitante por el prolongado acceso a un tesoro vivo, memoria del siglo. No fueron diez minutos, sino diez días de conversaciones, paseos, comidas... y rodajes. "Corten, no me tome con el cigarro, que luego me regañan mis hijos". Pasados ya sus noventa años, se salta las normas a escondidas. Como ha hecho toda su vida. Las imposiciones nunca las ha aguantado. Tiene una personalidad férrea y decidida.

Leonora Carrington es uno de los secretos mejor guardados de México, y del arte contemporáneo. Desde hace años limitó su presencia pública, dedicándose a la familia. "El amor es como una borrachera que se pasa con un dolor de cabeza, pero el amor a los hijos siempre permanece". Nunca ha hecho exhibicionismo de la vida agitada y cambiante que ha protagonizado en Europa y América. Escapó de Londres a París para vivir con Max Ernst, huyó de la casa en el sur de Francia ante la llegada de los nazis, pasó a España y fue internada en un psiquiátrico en Santander bajo los cuidados del doctor Morales. Lisboa, el Nueva York del exilio surrealista y México.

Ahora vive semirrecluida en su casa de la calle de Chihuahua, celosa de su privacidad. Entregada al amor por sus hijos y nietos y la memoria de su ultimo marido, Chiqui Weitz, compañero de Robert Capa, que se encargó de salvar sus negativos de la Guerra Civil recientemente reaparecidos en México.
Antiguo lector -sorprendido y abrumado- de su viaje a la locura en Memorias de abajo (Down below), conseguí después de varias conversaciones telefónicas desde Madrid su aquiescencia a visitarla y rodarla. Me presenté solo, sin cámara, en la puerta de su casa, ansioso y temeroso ante su fama de mujer huraña. Yolanda me dejó esperando en el zaguán, rodeado de una colección de bichos raros: gatos, cerdos y lechuzas con rasgos antropomórficos. Son las últimas esculturas realizadas por la artista a sus noventa años. Y entonces apareció. La edad no ha hecho mella en su capacidad de seducción y control. "¿Té, tequila?". Hablamos durante horas. Me enseñó cada rincón de la casa. Abriendo y cerrando cada puerta con llave. Una escalera en espiral sube hasta su estudio, donde guarda su último cuadro. Parece atrapada en esta casa que se asoma a las luces del patio interior donde crece una jacaranda. "La planté yo, así de chiquito, como mi mano". Ahora se estira más allá de la tercera planta.

Tras varios días de rodaje, Leonora va perdiendo el miedo escénico ante la cámara. Celosa de su intimidad, hay que emplearse como un sacacorchos psicoanalítico para rememorar su agitada vida. La escapada de la casa de los padres, una de las grandes fortunas inglesas del siglo pasado. La huida de la casa del sur de Francia donde vivió y pintó con Max Ernst. Su huida de los nazis y la llegada a la España del año 1940. "No había puentes, bombardeados en la guerra, y teníamos que ir dando vueltas y vueltas todo el rato". Aún le duele la memoria. "Era como estar en prisión. Fue terrible".

Nos sentamos junto a la larga mesa de madera en el zaguán de la casa, rodeados de sus esculturas sobre animales imposibles. "Contar la vida de uno y que parezca natural es una impostura. ¿Por qué no jugamos...?". Y con ojos chispeantes y voz arrebatada propone: "¿Jugamos a Si c'était une fleur / Si fuera una flor...?, ¿conoce ese juego? Los surrealistas jugábamos todo el tiempo. Si fuera un insecto... Quiere que juguemos...? Uno sale de la habitación y se decide de quién hablamos. Al volver le preguntamos y tienen que acertar a quién nos referimos. Si fuera una cucaracha, por ejemplo".
Ahora los Ernst, Duchamp, Breton o Man Ray parecen concitados a la mesa de la calle de Chihuahua convertidos en singulares figuras moldeadas por Leonora, "una suerte de maga, de encantadora, de comadre de Merlín", como la calificaba Carlos Monsiváis en la entrevista que le rodamos antes de fallecer.
En su álbum de fotos personales aparece repetidamente el padre del surrealismo, André Breton. "Era muy buen escritor". Ni rastro de Max, ni de Renato Leduc, su primer marido que le ayudaría a escapar de su familia y marcharse a América ("era muy buena persona. Lo único en lo que no coincidíamos era en el gusto por las corridas de toros"). Luego llegan las fotos del día de su boda con Chiqui Weitz, rodeados por la pintora española Remedios Varo, por la fotógrafa húngara Kati Horna y su marido español, José Horna, exiliados todos.
Inclasificable, más allá de ser la última superviviente del grupo de los surrealistas, la infatigable Leonora dice que le da miedo el tiempo "porque no lo entiendo". Quizá por eso permanece. Tan fuerte como el tronco y tan enigmática como la flor azul de la jacaranda que crece encerrada en el patio de su casa. "¿Y si fuera una flor?".
---------
Javier Martín-Domínguez es el director de la película Si fuera una flor... Leonora Carrington y el juego surrealista, en fase de producción.


18.3.11

RUSIA, PAIS INVITADO EN EL FESTIVAL DE SEVILLA 2011

¡
El director-artístico, Javier Martín-Domínguez ha adelantado que el Festival ofrecerá, este año, una amplia muestra de la cinematografía rusa. Dentro del balance realizado de la pasada edición, se ha dado a conocer la valoración económica de la repercusión mediática del festival que ascendió a 4.345.922€, el incremento en el número de espectadores y, además, se ha hecho referencia a los numerosos premios obtenidos por varias películas que participaron en 2010, como el Oscar conseguido por la cinta danesa ‘En un mundo mejor’ de Susanne Bier.
Esta mañana se ha desvelado que Rusia será el país invitado de la octava edición de Sevilla Festival de Cine Europeo (SEFF), que se celebrará del 4 al 12 del próximo mes de noviembre.
SEFF’11 ofrecerá una muestra de su pujante cinematografía, con la presentación de trabajos de la nueva generación de directores de gran interés, al tiempo que homenajeará a sus clásicos. Se incluirán obras de ficción y documentales, así como una selección de cortometrajes. La elección del país coincide con la celebración del año dual de Rusia en España y de España en Rusia inaugurado, recientemente, por los Reyes durante su visita a San Petersburgo.
En la última edición del festival, la película rusa ‘Silent Souls’ de Aleksei Fedorchenko recibió el premio de la crítica otorgado por ASECAN.El festival trata de promover un mayor conocimiento entre las industrias cinematográficas española y rusa para fomentar la cooperación y las coproducciones. Rusia acaba de firmar un acuerdo para integrase en el fondo de coproducción europeo EURIMAGES, que colabora, en cada edición, con el festival de Sevilla incluyendo una selección de los trabajos que financia.
En las últimas ediciones, SEFF ha dedicado su foco especial a Holanda, Reino Unido y Dinamarca.



Asimismo, la delegada de Cultura, Maribel Montaño, ha hecho balance de la edición pasada mediante la proyección del ‘Así fue…’ y con la exposición de datos entre los que destacan, sobre todo, el aumento de la repercusión mediática en un 54.2%, lo que supone una valoración económica de 4.345.922€ (realizada por las empresas Kantar Media y Seguired) y el incremento del número de espectadores en un 6,37% con una cifra que roza los 74.000 y supera los 88.000 en asistentes a las diversas actividades. Cabe destacar, un año más, el éxito de la Sección Europa Junior que ha congregado a un total de 12.292 escolares lo que significa un 21,3% de incremento respecto a la pasada edición. La delegada ha adelantado que la aportación económica del ICAS al Festival para la edición 2011 será de 1.256.000 euros.
El festival de Sevilla ha hecho un progreso sustancial para consolidar su presencia internacional, con una aparición creciente en los medios especializados y ganando credibilidad entre los actores de la industria. Medios especializados como Screen International, Indie Wire o Variety se han ocupado de sus actividades, destacando que “atrae a una destacada masa crítica de figuras de la industria europea” (Variety).

También se ha realizado una relación de los reconocimientos obtenidos por varias películas que participaron en la pasada edición del festival y que se encuentran entre las más premiadas del año:

- ‘En un mundo mejor’ de Susanne Bier (premio a mejor dirección y mejor guión en SEFF’10) ha obtenido el Oscar a la Mejor película de habla no inglesa y el Golden Globe de la prensa especializada de Hollywood. La película se estrenará en España en las próximas semanas.

- ‘Canino’ (SEFF´09) fue con ‘En un mundo mejor’ la otra película europea entre las cinco finalistas al Oscar.

- ‘De dioses y hombres’ de Xavier Beauvois( Selección EFA) obtuvo el Cesar a la mejor película francesa.

- ‘Essential Killing’ de Jerzy Skolomowski- película de clausura - ha obtenido el galardón a la mejor película en Polonia y el primer premio en el festival de Mar del Plata.

-Sylvie Testud obtuvo el premio a mejor actriz europea en los premios de la Academia Europea del Cine, EFA, por su papel en ‘Lourdes’, de Jessica Hausner, Giraldillo de oro en SEFF´09.

- ‘Two eyes staring’, de la selección holandesa Wild Tulips, ha sido primer premio del festival Fantasporto.

- ‘Waste Land’ de Lucy Walker (sección Eurodoc) fue finalista al Oscar.
Además de la próxima llegada a las salas comerciales españolas de ‘En un mundo mejor’, también lo harán otros títulos que estuvieron presentes en la pasada edición del Festival de Sevilla como ‘Son of Babylon’, Giraldillo de oro, ‘Tender son’, Premio especial del jurado, la película serbia ‘La mujer con la nariz rota’ y los documentales ‘Draquila’ y ‘El viaje de Jane’ sobre la primatóloga Jane Goodall que asistió a su estreno europeo en el festival. Se cumple así el objetivo del festival de fomentar la distribución de películas europeas.
Fruto del trabajo por la consolidación internacional es su presencia, como único festival español, entre un grupo de destacados festivales internacionales reunidos en el proyecto Eye on Film, apoyado por el programa europeo MEDIA MUNDUS. El objetivo es apoyar la visibilidad de las nuevas producciones europeas en el ámbito internacional y atraer el talento de nuevos directores extracomunitarios al continente. Junto al festival de Cine Europeo de Sevilla participan en el proyecto, entre otros, los festivales de Edimburgo, Tallin, Montreal, Paris y Rio de Janeiro.
El director artístico de SEFF también fue invitado como ponente a la cumbre de festivales internacionales que ha tenido lugar, recientemente, en Berlín. Asimismo ha asistido, invitado por Holland Films, al festival de Rotterdam.

17.3.11

FESTIVALES CON EL PROGRAMA MEDIA

Carta de apoyo al Programa Media


Los festivales de cine españoles abajo firmantes quieren manifestar su apoyo al Programa Media de la Unión Europea ante la posibilidad de que sea objeto de recortes presupuestarios, se ponga límite a sus iniciativas o sea fusionado en otros programas comunitarios.

Los festivales de cine quieren dejar clara la importancia que el Programa Media de ayuda a la industria audiovisual ha tenido durante estos últimos veinte años en la producción, distribución y difusión del cine europeo y manifiestan su preocupación por la pérdida de su autonomía y naturaleza específica. Estas medidas supondrían una grave amenaza para el desarrollo del sector audiovisual europeo en el plano industrial, al tiempo que significarían también un obstáculo para proteger la diversidad cultural y la creatividad en las cinematografías de los países de la Unión Europea.



Con este documento, los festivales de cine pretenden hacer un llamamiento para que sea preservada la integridad del Programa Media y para que sea dotado con un presupuesto adecuado que le permita realizar la labor que ha estado llevando a cabo hasta ahora.



•FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE SAN SEBASTIÁN

•FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE GIJÓN

•FESTIVAL DE GRANADA - CINES DEL SUR

•FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE ALBACETE (ABYCINE)

•SEMANA INTERNACIONAL DE CINE DE VALLADOLID (SEMINCI)

•FESTIVAL DE CINE IBEROAMERICANO DE HUELVA

•FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINEMA FANTÀSTIC DE CATALUNYA (SITGES)

•FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE CINEMA JOVE (VALENCIA)

•SEMANA DE CINE FANTÁSTICO Y DE TERROR DE SAN SEBASTIÁN

•FESTIVAL DE CINE DE ALCALÁ DE HENARES (ALCINE)

•ANIMADRID – FESTIVAL DE CINE DE ANIMACIÓN DE MADRID

•FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA

•FESTIVAL DE CINE EUROPEO DE SEVILLA

15.3.11

Japón. Ofrenda, in memoriam


Ofrenda para los japoneses

JAPON. UN MUNDO SIN SOL

Japón ha hecho honor a su adelanto audiovisual y nos ha servido la tragedia, nítida y en directo, calzándose incluso el casco para presentar las noticias. Medio mundo ve lo que pasa en el planeta a través de un televisor japonés que nos ha retransmitido el horror en movimiento, visualizando un tsunami y una explosión nuclear. Ni la más perversa producción cinematográfica, en el catálogo de películas de desastres, podría servir un espectáculo tan tenebroso. Una tragedia de dimensiones no conocidas, y desde luego no vistas, se va desplegando vía televisión e internet. Adivino en la distancia la resignación y el orden con las que los japoneses afrontarán el envite de este motín de la tierra. Nunca pensarían que llegase a tanto, pero siempre supieron que venía.


Cuando llegué a Tokio para quedarme y cumplí el requisito de inscripción consular, lo mas sorprendente fue recibir al final del trámite un papel con instrucciones de uso en caso de terremoto. Protegerse bajo el quicio de una puerta, ponerse bajo una mesa.. Pero en el primer terremoto que viví, me quedé pasmado sin levantarme de la silla. Parálisis cuando el suelo tiembla bajo tus pies y pierdes toda estabilidad. Quizá puede encontrarse en esta amenaza constante sobre su seguridad, la razón del orden japonés. Nadie corre nunca por los atestados pasillos del metro de Tokio. De lo contrario el caos estaría servido. En esta ocasión toda precaución fue poca o resultó inútil. La ola fue excesiva.

Japón está de luto. Su diosa Sol, Amateratsu, se ha replegado a su cueva. En el país de las cámaras, su icono más sagrado es un espejo guardado en el templo de Isé, que solo será visto por el emperador en el ceremonial de acceso al trono. Un espejo fue el instrumento con el que los dioses consiguieron atrapar un rayo de luz cuando la escondida Amateratsu se asomó para ver a qué correspondía el bullicio a su alrededor. Y el sol naciente volvió a reinar en el archipiélago. Esperemos de nuevo al fruto bendito del espejo sagrado para que Japón recupere la luz, y la veamos todos.

13.3.11

JOAQUIN IBARZ. Sereno y constante

Joaquin Ibarz ha sido el mejor vocero de la realidad latinoamerica a traves de sus crónicas en La Vanguardia desde los años ochenta. Se pateó todo el continente, desde su epicentro de corresponsalía en la ciudad de México. Las hermanas gemelas Pecanins fueron su gran compañia hasta el fallecimiento tambien reciente de las galeristas catalanas aficandas desde hace decadas en el DF.
Antes de que pusiese pie en México por vez primera, comparti mesa y mantel con Joaquin en el Soho neoyorquino, en una escala feliz hacía su corresponsalía. Desbordaba ilusión dentro de la personalidad serena que tenía. Ni el soñaría que iba a ser su aventura vital para sienmpre, ni yo mismo que terminaría de corresponsal para la misma casa, La Vanguardia, que me reservaba otro continente, Asia, con base en Tokio. Compartimnos páginas e ilusión unos años, para dar tambien testimonio de la calidad y apoyo que el periodico de Barcelona daba a sus enviados por el mundo bajo la atenta mirada de Lluis Foix y Pau Baquero.  Volvimos a compartir escenario en Segovia, durante la merecida entrega a Joaquin del premio Cirilo Rodriguez de periodismo internacional.  Ni la enfermedad ya asumida hacian mella en su personalidad serena y constante, como el periodimo que ejerció.

11.3.11

JAPON. EL ESPEJO DE LOS DIOSES

Apenas se necesitan dos horas en el expreso de Kioto para llegar al tesoro mejor guardado de Japón. En el punto de destino, carpinteros y constructores cortan y ensamblan vigas, tablones y maderos para rehacer una vez mas el templo de Ise. Demolido y vuelto a levantar cada dos décadas, Ise es sometido a este laborioso rito de constancia desde hace mil quinientos años. De apariencia simple en su diseño y ejecución, la construcción atrae por la rojiza y olorosa madera de ciprés, una madera que pasa por incorruptible. Un noble envoltorio para arropar al mas antiguo vinculo de las islas del sol naciente con su mítico pasado. Aquí se guarda la prueba de que una diosa ensimismada en un espejo alumbró Japón gracias a ese gesto de curiosa vanidad. Ella era la diosa sol Amateratsu y el tesoro de Ise es su espejo.
Si viajar por un país desconocido les resulta a autores como Paul Theroux la experiencia mas cercana a escribir una novela, bucear en la mitología de una cultura ajena es lo mas próximo al poema y al sueño. La mitología y la historia japonesa se enredan en la misma columna cultural que permite decir que la linea dinástica que llega hasta el actual emperador Akihito nunca ha sido interrumpida. Esta entroncada por tanto en aquellos dioses. Desde el príncipe celestial Kami Yamato Iwarebiko, y durante setenta y dos generaciones en orden directo de sucesión, el espejo ha pasado de mano en mano, del emperador fallecido a su heredero, como si el ser japones se fundamentase en la necesidad de mirarse en el mismísimo espejo de los dioses. Una cultura de miradas y reflejos, de verse y reflejarse en un objeto. Japón es, como observó Roland Barthes, el imperio de los signos, la tierra del gesto vacio, el símbolo, el detalle que se presenta como el todo. El producto de una mirada ensimismada, de una contemplación absorta de cada aspecto parcial del mundo.

Masaru Hagiwara
Quizá no haya momento mas singular para atestiguarlo como la ceremonia de entronización de un emperador que es al mismo tiempo el supremo sacerdote de la religión sintoísta. En el acto se dan cita el heredero de los dioses, el espejo de la diosa ensimismada y la parafernalia creada para la ocasión por los mas destacados artesanos del archipiélago.
Habían transcurrido casi dos años del doliente funeral por el longevo y controvertido emperador Hirohito, cuando las casas reales, jefes de estado y cancillerías de todo el mundo fueron convocadas de nuevo para un viaje al Extremo Oriente. Todo ese tiempo se había demorado la subida de Akihito al trono del crisantemo, un voluminoso artefacto de casi diez metros de altura y ocho toneladas de peso que representa una montaña donde Amateratsu colocó a su nieto para iniciar así la familia imperial 6oo años antes de Cristo.
No es usual en país alguno que un rito de sucesión se haga esperar tanto. Pero la Agencia de la Casa Imperial japonesa- un verdadero imperio de funcionarios y cortesanos conocidos por su meticulosidad y también por sus intrigas -era consciente de que iba a escenificar un guión escrito hace mas de un milenio y que llevaba sesenta y dos años sin representar. No debía escatimar en precauciones.
Las manos mas diestras y las cabezas mas claras fueron convocadas para planificar el ceremonial y embellecer los jardines de palacio. Iban a desplegar, bajo el sol, el Japón esencial: kimonos teñidos especialmente para la ocasión, música clásica interpretada al koto, recipientes lacados y utensilios de bambú rizado, singulares espadones y objetos sagrados. Akihito se presentaría en público ante el mundo rodeado de las cosas y las formas que reflejan el Japón de siempre. Sus autores, los mejores entre los mejores de los viejos maestros artesanos, no robaron protagonismo al emperador en su gran día, pero hoy salen a la luz mostrando aquí sus caras historiadas convertidas en un espejo de los dioses.
Ellos son los conservadores de la memoria de las cosas, los encargados de mantener la objetualidad de lo profundamente japonés tan viva como la vieja ceremonia de entronización. Un puñado de ellos son elevados a un trono especial, el de Tesoros Vivos de Japón, como reza su título oficial. En la actualidad, este club abnegado y distinguido de lo mas esencialmente japonés apenas lo componen setenta personas venerables por trabajo y por edad. No es fácil asistir a estos ritos tan separados en el tiempo y por tanto poder ver reunidas obras y gestos del antiguo Imperio del Sol Naciente para deleite de los ojos del mundo postindustrial. El paciente y solitario trabajo de los artesanos tenía aquí por fin su día bajo el sol. Ellos son la memoria viva del país. Muchos de los miembros de este singular y destacado grupo de Tesoros Vivos están entre los pocos que habrían podido contemplar la entronización previa acaecida más de medio siglo antes.
Si los meteorólogos de palacio fueron consultados sobre la conjunción de los astros, su elección de fecha fue el primer resultado positivo de los largos preparativos. En contraste con dos años atrás, cuando un Tokio acortinado de lluvia, oscuro y ventoso dio su despedida al emperador fallecido, aquel día de noviembre de mil novecientos noventa amaneció con una atmosfera limpia y un sol brillante. El astro rey no podía fallar a la cita, porque la mística de Japón se encierra precisamente en un triangulo formado por el sol, una mirada y un espejo.
En este rito, que probablemente sea el mas antiguo de los vigentes en el mundo, los japoneses celebran la llegada al trono de un hijo de los dioses, miembro de una dinastía nunca interrumpida desde los tiempos en los que la verdad y la leyenda se entrecruzan en el sueño de la historia, y en la que Akihito ocupa el numero ciento veinticinco. (Los historiadores convienen en que los catorce primeros emperadores corresponden a figuras míticas y constatan que la linea de sucesión se rompió una vez en el Siglo Sexto, amén de las posibles contribuciones de las concubinas reales que no abandonarían palacio hasta este siglo por orden de Hirohito.
Akihito había esperado largamente este momento, después de tantos años de antesala en el trono. Siempre fue el esperado que tuvo que esperar. A los siete días de su nacimiento, su padre Hirohito se decidió por fin a escribir formalmente en un papel hecho para la ocasión el que seria su apelativo: Príncipe heredero Akihito; que traducido al español significa precisamente “Claro como el cielo del otoño”. El juicio de la historia sobre el mandato del nuevo emperador esta por dictar, pero los meteorólogos de palacio ya habían conseguido pasarlo.
Lo mejor de Japón lucia bajo la claridad del cielo que protegía esa isla verdosa y apacible en el centro de la bulliciosa Tokio que conforman los jardines del Palacio Imperial. Con leves cambios cosméticos, aunque obviamente con otros personajes, el ceremonial podía haber estado discurriendo un milenio y medio atrás. Un trasunto de gestos y formas emparentados con un pasado que en otras latitudes hace tiempo que dejó de existir. El tono de anciana perennidad está en el fondo del acto y en cada uno de los objetos que lo rodea. El tinte y diseño de las telas, el perfil de las espadas, los lamentos del koto... salidos de manos que también llevan en su gen artístico memoria de generaciones.
Veintiséis banderas, incluidas el banzaiban y el daikinban, coronaban a la multitud de ilu
stres invitados que habían formado un rompecabezas protocolario solo comparable en esta última parte del siglo con el del funeral del anterior emperador.
Espadas, arcos y escudos eran blandidos por un centenar de hombres ataviados con la vestimenta tradicional de los guardias de la corte. La emperatriz Michiko paseó un kimono de cinco capas, tan colorista y vistoso como los ropajes empleados en el kabuki, y que superaba en peso al de su propio cuerpo. El emperador, con pasos dignos del temple y la delicadeza del teatro No, avanzó por el pasillo cubierto del Seiden, vestido con telas teñidas con hojas de zumaque salvaje para conseguir un tono marrón rojizo, un color solar. Le acompañaban los chambelanes portando el sable sagrado y las joyas. Dos de los tres tesoros imperiales que simbolizan el trono. El tercero, el espejo de la diosa, escaparía a la vista de los ilustres invitados y de los curiosos de la solemnidad. El protocolo y la historia le guardan el privilegio de presentarse en solitario ante el pequeño templo levantado al efecto para asomarse al Kashi-Kodoro, el espejo sagrado.
Cuenta la leyenda, cuasi-história para Japón , que la diosa sol Amateratsu se encontraba tan apenada que replegó sus rosáceos dedos y se escondió en una cueva. El resto de los dioses incapaces de convencerla para que devolviese la luz a las islas mas orientales montaron finalmente una juerga cercana a la orgia. El jolgorio terminó despertando la curiosidad de la diosa y cuando dejo entrever un destello el espejo mágico capturó sus rayos de curiosidad y se restableció la luz para comenzar la odisea de Japón en el tiempo. Ese es el Kashi-kodoro, el espejo que se guarda entre maderas de ciprés en el templo de Ise, el centro más sagrado de Japón y del que nunca se mueve. Para el momento culminante de la entronización lo cierto es que ni el mismísimo emperador llega a verlo, porque se utiliza una replica.
Tampoco el segundo de los tesoros de la corona paseado en la ceremonia es el de antaño. La espada imperial es un copia del arma original perdida siglos antes en una batalla feudal... Será por eso que lejos del bullicio y los festejos de la corte de Tokio, hay quienes procuran que ni la historia ni la gran fiesta imperial se puedan quedar de nuevo desprovistas de tesoros que lucir. Repartidos por la geografía del archipiélago nipón, los Tesoros Vivos del país siguen trabajando en la búsqueda objetual de sus esencias, reproduciendo con técnicas depuradas el sueño de la memoria de Japón. Son verdaderos museos biológicos que conjugan la veneración al arte y al maestro, al sensei. Japón, entre sus raíces confucianas y su propia historia, es una cultura de discipulo y maestro, donde el mérito está en la constancia y en el perfeccionamiento de la técnica para la consecución de la obra maestra.

9.3.11

A SERBIAN FILM. APOYO A SITGES de DIRECTORES de FESTIVALES DE CINE

DECLARACIÓN


Los abajo firmantes, directores de festivales cinematográficos españoles, queremos dejar constancia, ante la filtración a la prensa publicada el pasado fin de semana, de nuestra extrañeza por la actuación judicial contra Ángel Sala, director del Catalunya-Festival Internacional de Cinema de Sitges, por haber incluido en la programación 2010 del citado evento, en pases sólo aptos para adultos, la película A Serbian Film, en la que se pretende ver contenidos violentos, pornográficos y contrarios a los derechos de la infancia.

Más allá de la extrañeza ante el hecho de hacer recaer la responsabilidad en un programador cultural, y no en los teóricos responsables de tales contenidos (en todo caso, el director y los productores), queremos recordar, además de nuestro apoyo a Ángel Sala, que el film se ha visto, desde el pasado año, en certámenes de ciudades como Bruselas, Montreal, Londres, Oporto, Austin, San Francisco, Toronto, Sofía, Hamburgo, Helsinki, Puchon (Corea del Sur), Ravenna y Estocolmo, entre otros. A Serbian Film se ha proyectado además en los dos mercados de cine más prestigiosos del mundo: Cannes y el American Film Market en Santa Mónica, California. Todo ello sin que nadie haya elevado, hasta la fecha, denuncia judicial alguna contra el film, sus responsables o sus programadores.

También cabe destacar que ha ganado prestigiosos galardones como los tres premios en Montreal (Mejor Película; Premio de Oro a la Mejor Película Europea, y Película Más Innovadora); el Premio del Público en el Festival de Fantasporto en Oporto (hace menos de una semana); y el Premio Al mejor Guión en el Festival FIPRESCI en Serbia.

Igualmente, queremos denunciar que comportamientos como el de la Fiscalía de Barcelona parecen retrotraernos a épocas de cortapisas censoras contra la libertad de expresión y programación culturales que sinceramente creíamos que pertenecían a la Historia.

Firmantes:

• Javier Angulo (Festival de Valladolid)

• Josetxo Cerdán Los Arcos (Punto de Vista / Pamplona)

• José Luis Cienfuegos (Festival de Gijón)

• José Luis Rebordinos (Festival de San Sebastián)

• Carmelo Romero (Festival de Cine Español de Málaga)

• José Sánchez Montes (Festival de Granada / Cines del Sur)

• Claudio Utrera (Festival de Las Palmas)

• Javier Martín Domínguez (Festival de Sevilla)

• Eduardo Trías (Festival de Huelva)

• Josemi Beltrán (Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián)

8.3.11

javier martin dominguez. PRODUCCIONES


Un documental sobre la agitada vida y la excepcional obra pictorica y literaria de Leonora Carrington




Leonora Carrington,
y el juego surrealista.








A documentary film about the life and times of the British painter and writer Leonora Carrington, friend of Max Ernst, André Breton, Luis Buñuel and the surrealist group directed by Javier Martin Dominguez.
She is now over 90 years old, living and working in Mexico, after a long adventure that took her to Paris, Madrid,Santander,  Lisbon and New York.
With
Carlos Monsivais, Gabriel Weitz, Isaac Masri, Elena Poniatowska
las hermanas Pacanins, Luis Carlos Emerich, ....






MAPAS DE AGUA Y ARENA

MAPAS DE AGUA Y ARENA
Las vidas de Jane y Paul Bowles
Tenesse Williams & Paul Bowles

TRACES of SAND and WATER
The lives of Jane & Paul BowlesMusic by Paul BowlesRichard Horowitz & Sussan DeyhinTruman Capote & Jane Bowles


Festival International du film d´art. Paris.
Boston University. Two stars in the desert

Festival Cine Africano de Tarifa
Ciclo Tanger. Fundación Tres Culturas. Sevilla.

Homenaje a Jane Bowles en Malaga
Poetry. Santander.
Filmoteca Española. Madrid


ROLLING STONES in SPAIN



ROLLING OVER SPAIN

Memoria documental, con la participación de Mick Jagger y Keith Richards, de la gira española del Urban Jungle Tour, con la grabación del concierto en el Estadio Olímpico de Monjuich y los dos del Estadio Calderón en Madrid. RichardWoodrof comenta los secretos del montaje y de los efectos speciales para crear una verdadera opera rock. Un rodaje que muestra lo que sucede detrás de la escena, con la colaboración del mayor grupo rock de todos los tiempos.

A PLACE TO DREAM


UN LUGAR PARA SOÑAR
Viaje a los hoteles literarios
Dirección Martín Domínguez.
Asesor de guión Peter Viertel
Presentador Derek de Lint
Fotografía Javier Salmones

VIAJE A LA LUNA




"La abundancia de movimientos de cámara y de efectos digitales hizo de ella una versión mas dinámica, rítmica y hasta coreográfica, esteticamente mas moderna" .
ROMAN GUBERN. "Proyector de luna".
Anagrama 1999


EL PAIS, MAS QUE UN TESTIGO.

Historia del primer periódico nacido con la democracia, que se convertiría en testigo y protagonista en ocasiones de la transición política española. Sus creadores y directores relatan como nació y como se convirtió en líder de la prensa en España.
(Canal +)

LA ñ EN LA ARAÑA

El español y lo español en la red. (CANAL +)

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

LA ÚLTIMA PALABRA
El futuro del Español y la Academia

- o -
Con las intervenciones de
Mario Vargas Llosa, Antonio Muñoz Molina,
Fernando Lazaro Carreter,
Alonso Zamora Vicente,
Luis Goytisolo, Martïn Municio, Camilo Jose Cela.

EL MUSEO DEL SIGLO XXI

THE 21st CENTURY MUSEUM
Un paseo por el GUGGENHEIM de Bilbao, el MACBA de Barcelona, el MIDE de Cuenca, la National Gallery de Londres... hasta los museos virtuales,
de la mano de Norman Foster, Oscar Tusquets, Juan Manuel Bonet y otros especialistas en los nuevos espacios expositivos.

(DOCUMENTOS TV)


EL SUEÑO DEL HOMBRE BALA

A CIRCUS DREAM

Dir. Martín Domínguez


MADRID, USA

DE MADRID A MADRID
Un dialogo entre ciudades, entre el Madrid-España, urbano y capitalino, y el Madrid-USA, rural y alternativo. Un viaje a las entrañas de Nuevo México, entre Albuquerque y Santa Fé, donde la vieja ciudad minera de Madrid se ha reconvertido tras su epoca de pueblo fantasma en una lugar alternativo para hyppies y ecologistas. Con la participación de Manuel Vicent, Lopez Aranguren, Saenz de Oiza y los "madroides" de Nuevo México.



LA SUCESION DE REAGANUn documental que analiza la campaña electoral norteamricana, en la lucha por la Casa Blanca para suceder al Presidente Ronald Reagan, con George Bush y Michael Dukakis como contendientes.
((DOCUMENTOS TV))


LA FIESTA UNIVERSAL

LA FIESTA UNIVERSAL / THE GREAT FIESTA
Película oficial para la promoción de la
Exposición Universal de Sevilla

26.10.06


FRANK STELLA

STELLA EN EL MOMA
El pintor norteamericano Frank Stella reflexiona sobre su carrera artística, con motivo de su exposición en el Museo de Arte Moderno (MOMA) de Nueva York.
METROPOLIS

BARCELO EN NUEVA YORK

BARCELO-NUEVA YORK
Retrato del artista Miquel Barceló sobre su experiencia vital y pictórica en Nueva York a raíz de su exposición en la galería Leo Castelli.
METROPOLIS

20.2.06


NAN JUNE PAIK - PADRE DEL VIDEOARTE


PAIK en METROPOLIS
Nan June Paik, coreano formado artisticamente en Alemania y desarrollado en Nueva York, está considerado el padre del videoarte. Pionero en la generación de imagenes electrónicas a traves del tubo catodico con impulso artístico. Ademas de la creacion electrónica, dotó a sus trabajos de objetualidad, mostrandolas a traves de televisores escultóricos.

Una grabación de 1989, realizada en su estudio del SoHo neoyorquino, revela a traves de una entrevista el pensamiento de PAIK sobre el nacimiento del videoarte, el marxismo y la tecnología, la venta del objeto artístico, la inspiración española de algunas obras iniciales y otros aspectos de su obra.
El testimonio ha vuelto a ser recuperado por METROPOLIS, en La 2 de TVE, con motivo del fallecimiento del artista en Miami. Feb 2006

21.1.06


IMPROVISATORS OF ILLUSIONS

Short film
Improvisadores de ilusiones

Dir. Martin Domínguez
Diseño Masaru Hagiwara
Pamela Duffy
NYC


TOBRUK revisitado. LIBIA en guerra.


Entre la vasta literatura sobre conflictos bélicos, una frase que ha hecho historia, por estar cargada de razón, es la del senador americano Hiram Johnson en 1917. “ Cuando llega la guerra, la primera baja es la verdad”. Veamos- dentro de lo poco que nos dejan ver –el caso de Libia. La televisión oficial controlada por Gadafi pinta un cuadro favorable a sus intereses. Los rebeldes apenas cuentan con medios, y se encuentran con que les cortan los teléfonos y las redes de Internet. Pero tienen en su favor a la opinión publica mundial tras la caída del resto de dictadores vecinos Se manipula la información del campo de batalla en beneficio de la estrategia propia, y se maniobra ante el mundo para sacarle réditos en los apoyos externos. Pero lo cierto es que vemos poco. Ni sabemos que pasa de verdad en Trípoli, ni contemplamos la acción en el campo de batalla. Guerra a ciegas.

Ya escribió el sabio estratega chino Sun Tzu en su milenario “El arte de la guerra” que esta “se basa en el engaño. Aquel que domina el artificio de la diversión saldrá victorioso. Así es el arte de maniobrar”. Si la fuerza está de manos del dictador y sus bolsas de petrodólares para contratar mercenarios, el improvisado ejercito popular tendrá que trabajar en estas tácticas. Libia ha sido un campo de distintas batallas durante siglos. La mas renombrada quizá sea la del puerto de Tobruk, cuando en la Segunda Guerra Mundial el Eje y los Aliados se disputaban las fuentes de la energía y el acceso a Suez. En septiembre del 42, Rommel doblegó inicialmente a los británicos y checos encastillados en la ciudad del este, que creó una leyenda sobre su resistencia. Lo contó en el cine Arthur Hiller y mas recientemente Vaclav Marhoul en una película militante, con una gran banda sonora de Richard Horowitz: “Hay que luchar contra el mal. ¿Que habría pasado si no luchamos contra los nazis?. Valores como la libertad y la democracia merecen una defensa constante”. A falta de medios, estas son las armas para la moral del pueblo libio en su batalla desigual.



ALBANIA SALE DEL MISTERIO.