Mostrando entradas con la etiqueta NY. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NY. Mostrar todas las entradas
13.9.11
YO SOY NY
Cuando en los setenta Nueva York naufragaba entre la falta de dinero y de creatividad, aparecieron dos soluciones para conjurar sus problemas. Ambas se convirtieron en símbolo de una ciudad renovada que retomaría el pulso como capital del mundo. Al sur de Manhattan se inauguraron las Torres Gemelas, que iluminadas 24 horas parecían un faro salvador. No solo revitalizaron Wall Street, sino toda la zona sur con Soho, Tribeca y Chinatown sintiendo su influjo benéfico. Eran símbolo y realidad de un nuevo tiempo. A la vez, y gracias al gurú de la comunicación Milton Fraser, la ciudad adoptó un logo que ha sido el más repetido e influyente del arte gráfico del último siglo. Un corazón rojo, colocado entre Yo y NY, le devolvía el amor de todos por la urbe. Solo la herida de muerte causada por los aviones incrustados en las torres quebró la imagen de la ciudad y hasta su logo. La utilización machacona de 11S ó 9/11 nubló al símbolo del NY. Un corazón herido, que una década después ha sabido revitalizarse gracias al tesón de esa ciudad en la que todos son bienvenidos y que solo es vulnerable por ser libre y abierta. El restaurante que abrió en la cima de las Torres se llamaba Ventanas del Mundo/ Windows of the World y tenía vistas a los cuatro puntos cardinales. Llevabas allí a tus visitantes y les elevabas al éxtasis. Recuerdo a una amiga remangando sus vaqueros para ocultarlos bajo la gabardina, porque aun no eran carne de diseño y el restaurante no permitía ese atuendo. Mejor un recuerdo simpático que una rememoración de destrucción y muerte. El blanco y negro se ha impuesto en los especiales televisivos, como el bello poema viviente que le ha dedicado 'En portada'. Pero el logo rojo de Fraser es el que debe pervivir. Quizá reformulado,. Del 'Yo amo NY' al más intenso de 'Yo soy NY'. Nueva York somos todos, en su sufrimiento y en su recuperación como capital de nuestro tiempo. ¿Por quién doblan las campanas?, preguntaba John Donne en su poema. «Lloran por ti, que no eres una isla en ti mismo.», sino parte del mundo libre. Un nuevo logo de todo corazón: Yo soy NY.
11.9.11
ELOGIO de NUEVA YORK. Vida entre las Torres.
Para los que hemos aprendido a vivir en libertad en un lugar de sueños llamado New York, el ataque al World Trade Center fue una afrenta imposible de perdonar. Un magnicidio de ciudadanos comunes, un derribo simbólico de la libertad.
Cada noche, durante años, veía al volver a casa, desde la esquina de la Séptima avenida y la Calle Diez las dos columnas de luz que marcaban el punto sur de Manhattan. La ciudad vertical estaba viva y la horizontal tenía un horizonte.
Viajabamos en bicicleta por la West Side Highway- una autopista elevada en la zona oeste, inutilizada para los coches que corría en paralelo al Hudson --para llegar hasta la meta de las Torres y regresar pedaleando de vuelta al Village de nuevo. Aires de libertad.
Llevaba a los visitantes mas queridos- padres incluidos -a cenar al restaurante del último piso de las Torres, Windows of the World, con sus dos tramos de ascensores para llegar a la cumbre, y la prohibición en la etiqueta de vestir vaqueros. Comida exquisita, servicio elegante y vistas por los cuatro costados para sentir el éxtasis de la megalópolis, desde el Puente de Brooklyn a la Estatua de la libertad, desde el pico del Empire State a la inmensidad de New Jersey.
Me encantaba tener que ir al WTC a hacer gestiones de oficina, y me encantaban sus jardines aledaños del Battery Park.
Del escombro sacado para levantar las Torres se creo nuevo suelo en la ribera del Hudson y alli estuvimos en el concierrto contra las nucleares el “No more nukes" que siguió al accidente de Three Mile Island.
Con los años los amigos se mudaron a los nuevos pisos a la sombra de las Torres, donde la vida era fácil y de mayor calidad. El SoHo y Tribeca se prolongaban mas allá. Manhattan crecía junto a las dos paralelas que apuntaban al cielo como ultimo sueño.
Paralelas y perpendiculares de Manhattan que enmarcan tu vida para aprender a salirte de la linea y ser original, libre y feliz. Las Torres eran un faro para tu particular navegación del mundo físico de NYC y de tu propio mundo interior. Los habitantes de Manhattan son la sangre de estos edificios, altos y bajos, siempre bellos, del skyline, que hicieron de NY en el siglo XX la meta de los paraísos urbanos.
Solo los locos no entienden este mapa de los sueños y acaban por romperlo; porque ni lo supieron crear, ni vivirlo, ni comprenderlo. NY es la libertad, y los malvados de este mundo no lo pueden soportar.
P.S. Paseé con Magín Revillo por la Zona Cero dias despues del desastre. El olor provocaba nausea y sentías un malestar psicológico. Habíamos conseguido la proeza de comer en Nobu, donde nunca se encontraba mesa libre, y nos aventuramos en un paseo nocturno desde Tribeca hacia el sur. Ni la buena cocina consiguió embargar la pena. Un cementerio tecnológico se desplegaba ante nuestros ojos, y solo la oscuridad mermaba aquel catálogo de horrores. Te sentías mermado, privado de algo tuyo, nuestro.
Cada noche, durante años, veía al volver a casa, desde la esquina de la Séptima avenida y la Calle Diez las dos columnas de luz que marcaban el punto sur de Manhattan. La ciudad vertical estaba viva y la horizontal tenía un horizonte.
Viajabamos en bicicleta por la West Side Highway- una autopista elevada en la zona oeste, inutilizada para los coches que corría en paralelo al Hudson --para llegar hasta la meta de las Torres y regresar pedaleando de vuelta al Village de nuevo. Aires de libertad.
Llevaba a los visitantes mas queridos- padres incluidos -a cenar al restaurante del último piso de las Torres, Windows of the World, con sus dos tramos de ascensores para llegar a la cumbre, y la prohibición en la etiqueta de vestir vaqueros. Comida exquisita, servicio elegante y vistas por los cuatro costados para sentir el éxtasis de la megalópolis, desde el Puente de Brooklyn a la Estatua de la libertad, desde el pico del Empire State a la inmensidad de New Jersey.
Me encantaba tener que ir al WTC a hacer gestiones de oficina, y me encantaban sus jardines aledaños del Battery Park.
Del escombro sacado para levantar las Torres se creo nuevo suelo en la ribera del Hudson y alli estuvimos en el concierrto contra las nucleares el “No more nukes" que siguió al accidente de Three Mile Island.
Con los años los amigos se mudaron a los nuevos pisos a la sombra de las Torres, donde la vida era fácil y de mayor calidad. El SoHo y Tribeca se prolongaban mas allá. Manhattan crecía junto a las dos paralelas que apuntaban al cielo como ultimo sueño.
Paralelas y perpendiculares de Manhattan que enmarcan tu vida para aprender a salirte de la linea y ser original, libre y feliz. Las Torres eran un faro para tu particular navegación del mundo físico de NYC y de tu propio mundo interior. Los habitantes de Manhattan son la sangre de estos edificios, altos y bajos, siempre bellos, del skyline, que hicieron de NY en el siglo XX la meta de los paraísos urbanos.
Solo los locos no entienden este mapa de los sueños y acaban por romperlo; porque ni lo supieron crear, ni vivirlo, ni comprenderlo. NY es la libertad, y los malvados de este mundo no lo pueden soportar.
P.S. Paseé con Magín Revillo por la Zona Cero dias despues del desastre. El olor provocaba nausea y sentías un malestar psicológico. Habíamos conseguido la proeza de comer en Nobu, donde nunca se encontraba mesa libre, y nos aventuramos en un paseo nocturno desde Tribeca hacia el sur. Ni la buena cocina consiguió embargar la pena. Un cementerio tecnológico se desplegaba ante nuestros ojos, y solo la oscuridad mermaba aquel catálogo de horrores. Te sentías mermado, privado de algo tuyo, nuestro.
21.5.11
POLAROID. Monica Saviron. NY
"APRIL 29 2011"
by: Mónica Savirón
Film:
PX600 UV+ Black Frame
Camera:
600 folding
Light conditions:
indoor
Temp range:
16-20°C / 60-68°F
8.12.10
JOHN LENNON, ASESINADO. Mi crónica de aquel día de diciembre desde New York
A traves de su jefe de cultura de aquel momento, Juan Cruz, El Pais me pidió con urgencia una crónica desde Nueva York sobre el asesinato de John Lennon. Firmada con el pseudonimo de Juana G. Ciero, ya que trabajaba para otro medio, estas fueron mis impresiones de aquel rápido viaje nada mas conicer la noticia, desde mi casa en la Calle Diez hasta Central Park West, donde empezaban a arremolinarse gente junto al Dakota tras el increible atentado.
Ver tambien
http://www.rollingstone.es/specials/view/las-ultimas-24-horas-de-lennon-minuto-a-minuto
-- El ex "beatle" John Lennon fue asesinado en Nueva York por un perturbado mental que quiso ser músico --
JUANA G. CIERO, - Nueva York - 10/12/1980
( JAVIER MARTIN-DOMINGUEZ )
Un joven, músico de veinticinco años, al parecer con sus facultades mentales perturbadas, acabó con los cuarenta años de vida del ex miembro de los Beatles John Lennon, mediante varios disparos de pistola calibre 38. El artista británico, afincado en Estados Unidos, llegaba en compañía de su esposa Yoko Ono, hacia las cinco de la madrugada del martes (hora de Madrid), a su residencia en el lujoso edificio Dakota, de la calle 72 de Manhattan -donde fue rodada en su día la trágica película La semilla del diablo, de Polanski-, cuando un joven llamó su atención con un «¡Oye, John!». Al mirarle recibió a bocajarro varios impactos de bala. Los esfuerzos de la policía y los médicos del Hospital Roosvelt para reanimarle fueron inútiles.
El presunto homicida, que permaneció en el lugar de los hechos y fue detenido sin resistencia, se llama Mark David Chapman, de veinticinco años, con residencia en Hawai y sin empleo conocido en los últimos tiempos, aunque trabajó con anterioridad como guardia de seguridad. Sólo llevaba una semana en Nueva York y había solicitado esa misma tarde un autógrafo del cantante sobre la cubierta de su último disco, cuando salía de su domicilio.Lennon, que celebró su cuarenta cumpleaños el pasado mes de octubre, acababa de sacar a la venta su primer disco en los últimos cinco años, grabado en colaboración con Yoko Ono y con el título Double fantasy. En la contraportada del mismo aparece una foto de la pareja con el edificio donde vivían y donde se produjo el asesinato.
La canción Just like starting over, que recuerda el sonido de los primeros años de los Beatles, es en estos momentos uno de los grandes éxitos de venta en Estados Unidos. Al día siguiente del asesinato, las tiendas discográficas están abairotadas para comprar la última obra musical de John Lennon, convertida ya en un fetiche para sus seguidores. La edición, probablemente, se ha agotado ya en estos momentos, dado el espectacular ritmo de ventas. Ayer, de no haber sido asesinado, el ex Beatle debería haber dado los últimos retoques a su nueva producción.
Asesinato por publicidad
El asesinato -sin conocerse aún datos policiales sobre las declaraciones del detenido- parece obra de un perturbado en busca quizá de una macabra publicidad, como ya ha sucedido en otras ocasiones en este mismo país y en hechos relacionados con el mundo del espectáculo.«Es tan importante como el asesinato del presidente Kennedy», declaraba el teniente John Schik, uno de los policías encargados del caso. La misma frase se ha podido escuchar de labios de otros jóvenes norteamericanos, para los que Lennon era más que un cantante y un ex beatle; era todo un símbolo de honestidad, independencia y libertad comprometido en la lucha por distintas causas sociales.
Sus intervenciones en marchas, los recitales benéficos y su postura crítica respecto del sistema estadounidense se consideraron como motivo subyacente en el intento de las autoridades norteamericanas para deportarle del país aduciendo que pesaba contra él un cargo por posesión de drogas en Inglaterra, su tierra natal. John Lennon, su esposa americano-japonesa, Yoko Ono, y un hijo pequeño del matrimonio vivían desde hace varios años en una granja del Estado de Nueva York en total reclusión, apartados de la vida social. Sólo recientemente había saltado de nuevo a las páginas de la Prensa con motivo de la grabación de su álbum Double fantasy y de su traslado a Manhattan.
Hasta la separación del grupo musical, en 1971, Lennon estaba considerado como la cabeza rectora del mismo. Sus discrepancias con Paul McCartney y los problemas con la compañía discográfica y la relación de Lennon con Yoko Ono fueron las causas que precipitaron la separación del mítico grupo.
Lennon y McCartney están considerados como los más prolíficos compositores en la historia de la música moderna. Lennon intervino en las películas Qué noche la de aquel día y Help. Es autor además de dos libros de fino humor: "A spaniard in the work" e "In his own write".
En las canciones de su último álbum vuelve a salir a flote su apasionado amor por su esposa, Yoko Ono, con la que contrajo matrimonio en 1969, tras divorciarse de la que fue su compañera de colegio Cynthia Powell. «Fuimos a París de luna de miel», recordaba, «y la interrumpimos para ir a casarnos a Gibraltar». «Amo y rezo por la humanidad. Por favor, hacer lo mismo por él», han sido las palabras de su viuda tras la muerte del cantante.
Ver tambien
http://www.rollingstone.es/specials/view/las-ultimas-24-horas-de-lennon-minuto-a-minuto
-- El ex "beatle" John Lennon fue asesinado en Nueva York por un perturbado mental que quiso ser músico --
JUANA G. CIERO, - Nueva York - 10/12/1980
( JAVIER MARTIN-DOMINGUEZ )
Un joven, músico de veinticinco años, al parecer con sus facultades mentales perturbadas, acabó con los cuarenta años de vida del ex miembro de los Beatles John Lennon, mediante varios disparos de pistola calibre 38. El artista británico, afincado en Estados Unidos, llegaba en compañía de su esposa Yoko Ono, hacia las cinco de la madrugada del martes (hora de Madrid), a su residencia en el lujoso edificio Dakota, de la calle 72 de Manhattan -donde fue rodada en su día la trágica película La semilla del diablo, de Polanski-, cuando un joven llamó su atención con un «¡Oye, John!». Al mirarle recibió a bocajarro varios impactos de bala. Los esfuerzos de la policía y los médicos del Hospital Roosvelt para reanimarle fueron inútiles.
El presunto homicida, que permaneció en el lugar de los hechos y fue detenido sin resistencia, se llama Mark David Chapman, de veinticinco años, con residencia en Hawai y sin empleo conocido en los últimos tiempos, aunque trabajó con anterioridad como guardia de seguridad. Sólo llevaba una semana en Nueva York y había solicitado esa misma tarde un autógrafo del cantante sobre la cubierta de su último disco, cuando salía de su domicilio.Lennon, que celebró su cuarenta cumpleaños el pasado mes de octubre, acababa de sacar a la venta su primer disco en los últimos cinco años, grabado en colaboración con Yoko Ono y con el título Double fantasy. En la contraportada del mismo aparece una foto de la pareja con el edificio donde vivían y donde se produjo el asesinato.
La canción Just like starting over, que recuerda el sonido de los primeros años de los Beatles, es en estos momentos uno de los grandes éxitos de venta en Estados Unidos. Al día siguiente del asesinato, las tiendas discográficas están abairotadas para comprar la última obra musical de John Lennon, convertida ya en un fetiche para sus seguidores. La edición, probablemente, se ha agotado ya en estos momentos, dado el espectacular ritmo de ventas. Ayer, de no haber sido asesinado, el ex Beatle debería haber dado los últimos retoques a su nueva producción.
Asesinato por publicidad
El asesinato -sin conocerse aún datos policiales sobre las declaraciones del detenido- parece obra de un perturbado en busca quizá de una macabra publicidad, como ya ha sucedido en otras ocasiones en este mismo país y en hechos relacionados con el mundo del espectáculo.«Es tan importante como el asesinato del presidente Kennedy», declaraba el teniente John Schik, uno de los policías encargados del caso. La misma frase se ha podido escuchar de labios de otros jóvenes norteamericanos, para los que Lennon era más que un cantante y un ex beatle; era todo un símbolo de honestidad, independencia y libertad comprometido en la lucha por distintas causas sociales.
Sus intervenciones en marchas, los recitales benéficos y su postura crítica respecto del sistema estadounidense se consideraron como motivo subyacente en el intento de las autoridades norteamericanas para deportarle del país aduciendo que pesaba contra él un cargo por posesión de drogas en Inglaterra, su tierra natal. John Lennon, su esposa americano-japonesa, Yoko Ono, y un hijo pequeño del matrimonio vivían desde hace varios años en una granja del Estado de Nueva York en total reclusión, apartados de la vida social. Sólo recientemente había saltado de nuevo a las páginas de la Prensa con motivo de la grabación de su álbum Double fantasy y de su traslado a Manhattan.
Hasta la separación del grupo musical, en 1971, Lennon estaba considerado como la cabeza rectora del mismo. Sus discrepancias con Paul McCartney y los problemas con la compañía discográfica y la relación de Lennon con Yoko Ono fueron las causas que precipitaron la separación del mítico grupo.
Lennon y McCartney están considerados como los más prolíficos compositores en la historia de la música moderna. Lennon intervino en las películas Qué noche la de aquel día y Help. Es autor además de dos libros de fino humor: "A spaniard in the work" e "In his own write".
En las canciones de su último álbum vuelve a salir a flote su apasionado amor por su esposa, Yoko Ono, con la que contrajo matrimonio en 1969, tras divorciarse de la que fue su compañera de colegio Cynthia Powell. «Fuimos a París de luna de miel», recordaba, «y la interrumpimos para ir a casarnos a Gibraltar». «Amo y rezo por la humanidad. Por favor, hacer lo mismo por él», han sido las palabras de su viuda tras la muerte del cantante.
Cientos de personas, algunas con lágrimas en los ojos, se acercaren al lugar de los hechos poco después de conocerse la noticia. En los ambientes intelectuales progresistas de Nueva York y entre todos los amantes de la música, Lennon ocupa un lugar importantísimo, a pesar de sus años de ausencia del mundo musical. Su vida se ha truncado cuando era el momento de su regreso, con canciones con letras como esta: Cierra tus ojos, / no tengas miedo, el monstruo se ha ido.
Yoko Ono pide diez minutos de silencio por
John Lennon en todo el mundo
JUANA G. CIERO Nueva York 12 DIC 1980(Javier MARTIN-DOMINGUEZ)
La viuda de John Lennon, que ha pedido a todos los admiradores del cantante que guarden el próximo domingo diez minutos de silencio en homenaje a su marido asesinado, declaró ayer que esta no es para ella una hora «de odio y desilusión», sino un momento de reflexión sobre el mensaje de paz que ha dejado el ex beatle muerto, un mes después de haber cumplido los cuarenta años, por los disparos de un perturbado al que aparentemente no le agradó el autógrafo del cantante.
John Lennon ha dejado en testamento una herencia de treinta millones de dólares (más de 1.300 millones de pesetas), que se dividirá, en partes iguales, entre «mí amada esposa, Yoko» y un patronato para obras sociales, del que su viuda será la administradora.Los treinta millones de dólares no son más que la punta del iceberg de su fortuna, calculada en otros 110 millones de dólares más (7.700 millones de pesetas), que también irán a parar a ese fondo
La llamada Spirit Foundation (Fundación Espíritu) empezó a funcionar con una donación inicial del cantante, de más de siete millones de pesetas, que han sido destinados a obras de caridad, ayudas a centros hospitalarios de Harlem, subvenciones para la emisora de radio más progresista de Estados Unidos, Radio Pacífica, y el canal de televisión educativa WNET, compra de chalecos antibalas para la policía de Nueva York.John Lennon ha dejado en testamento una herencia de treinta millones de dólares (más de 1.300 millones de pesetas), que se dividirá, en partes iguales, entre «mí amada esposa, Yoko» y un patronato para obras sociales, del que su viuda será la administradora.Los treinta millones de dólares no son más que la punta del iceberg de su fortuna, calculada en otros 110 millones de dólares más (7.700 millones de pesetas), que también irán a parar a ese fondo
Su viuda, Yoko Ono, se ha negado a celebrar un funeral público tras ser incinerados los restos del músico británico, y ha pedido a sus admiradores que hagan una pausa de diez minutos -en vigilia silenciosa- a partir de las ocho de la tarde del domingo (hora de Madrid).
Los móviles del asesinato
Aparte de las ya conocidas, detectives de Nueva York han establecido éstas como las causas que llevaron a Chapman a disparar contra Lennon: declaró a la policía que el diablo le había incitado a cometer el acto homicida; criticó la declaración de Lennon en 1965 de que Los Beatles eran más importantes que Jesucristo. Es una teoría que la policía toma muy en serio; el cuadro de Dalí sobre el asesinato de Lincoln pudo ser motivo de inspiración; le endureció la evidencia de que el autor de una canción como Working class hero (Héroe de la clase obrera), de la que es autor Lennon, «se dejara corromper por el dinero»; dijo que una parte de él le obligó a disparar, otra parte de su ser se negaba.
El asesino, Mark David Chapman, que está siendo analizado en un centro psiquiátrico neoyorquino, había retornado últimamente a su fe cristiana, dentro de los grupos denominados como cristianos renacidos.Según sus conocidos, era un Jesús freak (loco por Jesús).
En medios próximos a los doctores que le examinarán durante treinta días en el centro psiquiátrico Bellevue, de Nueva York, una de las teorías para explicar el comportamiento del asesino es que el antiguo paciente mental y guarda de seguridad desempleado quería ser el propio John Lennon, y necesitaba deshacerse del «original».
Aparentemente, Chapman pasó su vida emulando al ex beatle. En su último día de trabajo como guarda de seguridad en Honolulú firmó como John Lennon en la hoja de salida. Vestía el mismo tipo de ropa que el asesinado, e incluso a veces llevaba una chapa con el nombre John Lennon encima de otra con su nombre propio. Como el ex beatle,estaba casado con una mujer de pequeña estatura y de origen japonés.
Así, algunos expertos concluyen que el asesinato de Lennon fue un acto de «suicidio psicológico» por parte de Chapman.
Dos personas, una joven y un hombre, se han suicidado en Estados Unidos porque no pudieron superar el efecto emocional de la noticia de la muerte del ex beatle. Uno se disparó un tiro en la boca y la otra falleció a causa de una dosis masiva de barbitúricos.
Yoko Ono, la viuda del cantante, comentó a los periodistas que no sentía odio por el asesinato de su esposo: «No es hora para el odio o la desilusión. Todavía hemos de construir el futuro. Los ochenta sólo florecerán si la gente acepta la paz y el amor en sus corazones».
En 1967, Lennon intervino en la película Cómo gané la guerra, en una de cuyas secuencias es herido por el fuego enemigo. Entonces se vuelve hacia la cámara, y con el dedo índice apuntando hacia el público dice: «¿Tú no pensabas que esto me pasaría a mí, eh?» Trece años después no es cine, sino realidad, «pero eso no significa», según Yoko Ono, «que su mensaje haya desaparecido. Su mensaje y su testimonio perdurarán».
21.9.10
NOCHE en LA MECA
Cuando la disco por antonomasia Studio 54 perdió su reinado en la noche neoyorquina y del mundo entero, los locales que buscaron ocupar su puesto de privilegio tuvieron que ingeniárselas para ofrecer una propuesta que destacase. Dancetería se montó como una casa de varios pisos con distintos ambientes incluida una galería de arte. Nells jugó al mix de blancos y negros, con decoración de terciopelos. Palladium encargó el diseño con suelos luminosos al arquitecto japonés Izosaki. La mas original fue Área que, además de tener una pecera con un tiburoncito, cambiaba la decoración cada mes a base de unos escaparates montados con conceptos e imaginería muy singulares. Todo por destacar y lograr mas público.
Seguro que era el mismo objetivo que buscaba en la mas cercana Murcia el superlocal bautizada como La Meca, que con sus remedos arabizantes en la arquitectura y su minarete erecto, ha conseguido publicitarse por toda las teles de España y el mundo entero. Desde que las webs y las televisiones de países musulmanes la descubrieron, la polémica ha recorrido los informativos del planeta, como nuevo objetivo de Al Qaeda. Lo que los decoradores y publicistas buscan afanosamente para destacarse ha topado con la nueva inquisición que no acepta ni alcoholes, ni bailes, ni mucho menos supuestos guiños publicitarios con “su” (habría que escribirlo en mayúsculas) credo. También hubo una iglesia sin culto convertida en discoteca en aquel Nueva York de los ochenta. Nadie se rasgaba las vestiduras entonces. Bien es verdad que la religión ha ido tomando otros derroteros. Laicismo galopante en occidente, radicalismo creciente entre los islámicos. Pero ahora, ni la arquitectura. ni siquiera la denominación de un local queda a salvo de una afrenta semántica. Cuando soñábamos con un mundo mas libre, primero con el 68, luego en los ochenta y ahora en el nuevo siglo, resulta que la inventiva de los reyes de la noche puede herir sensibilidades vía web o tv en la distancia. Como en Irán, terminaremos bailando y bebiendo encerrados en casa, lejos de La Meca.
Seguro que era el mismo objetivo que buscaba en la mas cercana Murcia el superlocal bautizada como La Meca, que con sus remedos arabizantes en la arquitectura y su minarete erecto, ha conseguido publicitarse por toda las teles de España y el mundo entero. Desde que las webs y las televisiones de países musulmanes la descubrieron, la polémica ha recorrido los informativos del planeta, como nuevo objetivo de Al Qaeda. Lo que los decoradores y publicistas buscan afanosamente para destacarse ha topado con la nueva inquisición que no acepta ni alcoholes, ni bailes, ni mucho menos supuestos guiños publicitarios con “su” (habría que escribirlo en mayúsculas) credo. También hubo una iglesia sin culto convertida en discoteca en aquel Nueva York de los ochenta. Nadie se rasgaba las vestiduras entonces. Bien es verdad que la religión ha ido tomando otros derroteros. Laicismo galopante en occidente, radicalismo creciente entre los islámicos. Pero ahora, ni la arquitectura. ni siquiera la denominación de un local queda a salvo de una afrenta semántica. Cuando soñábamos con un mundo mas libre, primero con el 68, luego en los ochenta y ahora en el nuevo siglo, resulta que la inventiva de los reyes de la noche puede herir sensibilidades vía web o tv en la distancia. Como en Irán, terminaremos bailando y bebiendo encerrados en casa, lejos de La Meca.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
OSCAR MARINE, EL DISEÑO TOTAL.
OSCAR MARINÉ es al diseño lo que María Callas a la ópera: la totalidad. Hoy desplegó sus juguetes en el Ateneo. Desde aquellos anunc...
-
El retrato de Leonor Carrington pintado por Max Enrst en 1940, durante su estancia en la ciudad francesa de Saint Martin D¨Ardeche, que fue...
-
Leonora Carrington (segunda por la izquierda en la primera fila de abajo), fotografiada en NY con los miembros del grupo surrealista en ...
-
OSCAR MARINÉ es al diseño lo que María Callas a la ópera: la totalidad. Hoy desplegó sus juguetes en el Ateneo. Desde aquellos anunc...