Mostrando entradas con la etiqueta Politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Politica. Mostrar todas las entradas

15.11.11

CAMPAÑA. ¿ALGO QUE CELEBRAR?

Día tras día abren los informativos con los vídeos de la campaña y nos muestran un paisaje de banderas al aire, caras sonrientes, gente de fiesta, besos y abrazos entre correligionarios. ¿Hay algo que celebrar? Termina el bloque electoral y volvemos a la cruda realidad de una Europa en crisis y un país sin opciones de trabajar. El peligro de estar acentuando la esquizofrenia entre el mundo de la política y la realidad social vuelve a aflorar. Con unas encuestas dando un resultado cantado de antemano, las imágenes de la caravana electoral parecen perder sentido, máxime viendo el cambio en la vecina Italia sin gastar un euro más en parafernalia electoral. La penúltima historia del telediario muestra a los vecinos del pueblo de Higuera de la Serena limpiando las calles mano a mano, entre todos, por falta de fondos públicos para mantener a barrenderos oficiales. Nadie esperaba antaño que le barriesen la puerta de su casa porque los dineros públicos iban a cubrir necesidades más sofisticadas. Es el ejemplo liviano de un país que se pone a trabajar en lo suyo, mientras el vendaval político se escuda en la campaña de fiestas y sonrisas. Pero la política de gestos y colores, basada en la telegenia del candidato y el montaje de los mítines no parece tener acomodo para un tiempo sin recursos. Si algún sentido tienen las televisiones públicas sería para que las campañas de esta era electrónica se redujesen en gasto utilizando los recursos audiovisuales disponibles y se evitase el gasto y el desgaste de las campañas que huelen a pasado. Los nuevos formatos en televisión y en la red permiten una reformulación del mitin, del modelo de propaganda, de la presentación y debate de programas. No podemos seguir usando una narrativa de campaña arcaica. No he recibido ningún currículo de candidatos, ni su programa en mi correo electrónico. Tampoco ninguna sugerencia de sumarme a un grupo de partido en facebook...Vivimos ya en otra era, pero la política oficial sigue montando fiestas de campaña que vemos desolados desde casa como convidados de piedra.

12.4.11

CIORAN mira a ESPAÑA


En el centenario de Cioran.


          Con el mundo metido en varias guerras, y soldados españoles actuando en Afganistán, Libia, Líbano y hasta el Indico, es sorprendente las escasas imágenes que vemos de su actividad bélica. Desde aquel 98, de hace ya dos siglos, en el que se perdieron las últimas colonias, lo cierto es que para España el mundo parece que empieza y acaba en sus propias costas. La guerra que vemos cada día en la tele no es la de los lejanos campos de batalla, sino la del cruce de balas verbales caseras que se lanzan nuestros políticos y tertulianos. Haces zapping entre la oferta de mesas camillas digitales y te vas encontrando campos de minas, fuego graneado o bombardeos inmisericordes con políticos de cualquier condición sometidos a juicio sumarísimo o pelotón de fusilamiento. ¡Es la guerra!. Leña al fuego.
           Si no fuera por la dichosa deuda que nos ata a otros países, España viviría en su isla perfecta,  ajena a los avatares del mundo. Solo nos importa el debate continuo sobre nosotros mismos, peleados unos contra otras por la idea de un país que de tanto manosearle se escapa de su presente. Vale la pena releer, en su centenario, a  Émile Cioran que veía a los españoles “incapaces de acoplarse al ritmo de la civilización. ¿Cómo van a alcanzar a las otras naciones, cómo se van a poner al día, si han agotado lo mejor de sí mismos en rumiar sobre la muerte, en embadurnarse con ella, en convertirla  en experiencia visceral?. No es nada asombroso que, para cada uno de ellos, el país sea su problema”. 
          Su Pequeña Teoría del Destino no ha perdido actualidad. Sigue el alboroto en las tertulias radio-televisivas: la corrupción, el tu más, el vete ya,…montañas de palabras que nos tapan el mundo real. Mucho verbo, poca acción. El filosofo rumano Cioran nos había calado bien: “Charlatanes por desesperación,    improvisadores de ilusiones,   viven (los españoles) en un especia de acritud cantante, de trágica falta de seriedad…”. Mas lectura y menos griterío atronador. Su conclusión era que esa actitud nos ”salva de la vulgaridad de la felicidad y del éxito”. ¿Es un consuelo?


5.4.11

TRIANGULO. El guión de la política

Cuando el público empieza a desengancharse, el guionista de series tiene la obligación de dar un giro a la historia. En situaciones extremas, llega incluso a cargarse de un plumazo al protagonista cuando ve que es rechazado por la audiencia. Lo importante es tener varias tramas lanzadas para poder hacer progresar unas, y acortar o anular otras. Según que vía funcione, los protagonistas de una crecen y los de las otras se difuminan o perecen. La teoría del guión dice que el protagonista debe tener una motivación, pero todo se le debe poner en contra. Cuando supere su calvario, el espectador le consagrará como un héroe.

Así iba La saga-fuga de ZP, de sorprendente éxito inicial y con varias temporadas de líder,  hasta que las duras pruebas habituales (ETA) y las nuevas (crisis económica galopante) se hicieron muros infranqueables para la credibilidad del relato y de su actor principal. El giro de guión se estaba haciendo necesario para mantener la audiencia. El guionista ha optado por el recurso del triangulo, que tiene base clásica (padre-hijo-espíritu santo) y contemporánea (pareja mas tercero en discordia). Se suma, al actor principal, un nuevo galán experimentado procedente de los programas de mayor pegada, los que incluyen videos  de cámara oculta. Y en el tercer ángulo, la joven promesa de paso corto y mirada larga que juega a la defensiva con sus armas de mujer. Toda la prensa ha recogido la foto-a-tres promocional.
 Otras cadenas también programan seriales que aspiran al liderazgo, con actores de largo recorrido y planteando maniobras de distracción. Pero la prueba es para la serie líder que recurre a la vieja baza de convertir al actor principal en secundario, sin perderlo del todo. El productor quiere mantener la ficción un año mas en antena. Largo tiempo para asegurar el éxito sin saber como acogerá la audiencia a las incorporaciones. Un duro trabajo para el guionista de nuestra política ficción, que puede verse obligado a lanzar nuevas tramas y protagonistas (¿volverá un viejo actor?) ante la amenaza de retirada prematura del largo culebrón

OSCAR MARINE, EL DISEÑO TOTAL.

        OSCAR MARINÉ es al diseño lo que María Callas a la ópera: la totalidad. Hoy desplegó sus juguetes en el Ateneo. Desde aquellos anunc...