Mostrando entradas con la etiqueta COMUNICACION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COMUNICACION. Mostrar todas las entradas

29.3.12

NO FUNCIONA


                                                      ?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿¿?¿?¿?

GRAFITI. MADRID. MARZO 2012

9.2.12

POR SEVILLANAS.


En plena crisis, el profuso seguimiento de la campaña electoral interna de los socialistas deja a las claras que ni el partido ahorra en viajes ni la televisión publica en su cobertura. Para los tiempos que corren parece obsceno ver que la agencia de viajes de los políticos sigue emitiendo billetes a diario. Demasiada cobertura de una historia política lateral justo al comienzo de una legislatura con otros gobierno como protagonista.  Casi parecía una maniobra de distracción alentada desde el poder. La batalla interna de la oposición arañaba mas minutos de telediario que las rebajas de sueldos de Guindos. La campaña no dejaba de ser un remake de aquellas primarias no votadas o de un segundo episodio de “la bella y la bestia”. Sabido que el zapaterísmo fue mas una campaña de imagen que un proyecto político, los viajes de Chacón y Rubalcaba no podían tener otro final, en la meta de Sevilla, que una desaparición de los ZP pata negra . A su heredera  se le dio estatura y se la preservó de criticas enfundándola en el uniforme ministerial de Defensa, haciendo olvidar que antes fue ministra de la Vivienda, sin saber como deshipotecarnos. La misma estrategia televisiva que sirvió para hacer crecer la estatura presidencial de zapatero, ha tumbado ahora a Chacón. Su voz quebrada al adelantarla Rubalcaba en el regate de las primarias dejo clara su falta de fortaleza. Ahora los comentaristas han visto un tono de energía desmedida, desmelenada en su discurso sevillano. Mucho artificio y poco fondo. La política americana se juega en el tubo y las redes, pero la española todavía se hace en los conciliábulos. Y  si encima el acto final  es en la casa de la Carmen de Merimé, siempre hay que esperar un navajazo. Lo positivo del seguimiento exhaustivo de los viajes de Carmen y Alfredo es comprobar que la imagen televisiva cuando es profusa pocas veces engaña. La visoñez de la Chacón ha quedado patente. La sagacidad del ganador también. Aunque Carmen soñase en ser cigarrera mayor, ya habrá aprendido que en Sevilla y por sevillanas nada es como parece.

8.12.11

THE INFORMATION.


The Information by James Gleick


Top 10 Nonfiction Books

Behind the book's rather florid subtitle ("A History, a Theory, a Flood") lies a powerful and rigorous and at times very moving history of information — the channels through which it flows, the way those channels shape it and the way it changes the humans who built those channels and bathe in them 24/7. You can dip into The Information at just about any point and emerge with a magnificent detail. For example, you'll be haunted by the lonely specters of the early telegraphs, huge signaling towers on hills that passed information by waving their robotic arms; a vast network of them loomed over Europe, only to be rendered obsolescent moments after its completion by the invention of the electric telegraph. But there's a larger argument here, one that grapples with the inflection point of Claude Shannon's invention of information theory in 1948, which effectively separated and abstracted the concept of information from the arbitrary meaning that it carries. After that, can the two ever be rejoined?


Read more: http://www.time.com/time/specials/packages/article/0,28804,2101344_2101108_2101115,00.html #ixzz1fyQ7YYv0

12.10.11

STEVE JOBS, LA MANZANA ENCANTADA

Solo un escaso número de los ilimitados elogios dedicados a Steve Jobs se han escrito en sus ordenadores Mac. La estadística dice que en la actualidad la cuota de mercado mundial de Macs es inferior al 5%. Sufrí como otros las chanzas de los amigos por usar un ordenador 'no compatible' y tuve que peregrinar en busca de talleres escondidos o recurrir a miembros de la secta de la manzana para conseguir un repuesto o arreglar una impresora. Yo descubrí la manzana cuando un matemático soltó en una charla de café en Nueva York: «Apple habla como tú, y los Pc's usan un idioma extranjero». Sus ordenadores eran bonitos y su pantalla te ofrecía iconos, dibujos y sonidos amigables. Pero lo importante es que su sistema operativo obedecía a una lógica aristotélica, en lugar de perderse en un intrincado arcano de teclas numeradas para llegar a una solución. No estaba claro si los usuarios de Mac éramos los listos o los vagos, hasta que el mundo del grafismo, la edición o el diseño los abrazó de forma absoluta. Te permitían hacer todo de forma mejor y mas fácil. Al final se produjo prácticamente una 'boda por poderes' que acercó los sistemas operativos de ambas corrientes y compatibilizó el intercambio de archivos en este mundo instantáneo y global. Pero el genio creador de Jobs fue más lejos y conquistó el mundo del sonido con el ipod, y el del multimedia personal con el iphone y el ipad. El milagro de la manzana encantada se había consumado. Las profecías del nuevo mundo digital las lanzó Marshall McLuhan. Sin la asunción de que «el medio es el mensaje» o el concepto de «aldea global», ni Jobs ni nosotros -los usuarios- abríamos abrazado tan rápida y felizmente esta revolución. Algunos piensan que todo estaba ya ahí. Pero había que verlo. Como Newton entendió la gravedad con la manzana, Jobs ha sabido obrar el milagro de multiplicarlas, y ejercer de Eva con sus atractivos diseños para probarlas. El discípulo del profeta ha muerto justo en el centenario del visionario profesor canadiense. McLuhan y el padre del Mac comparten ahora altar en la eternidad digital

24.5.11

SOL. Puerta y plaza


La televisión produce efectos mágicos y tiene incluso la capacidad de transfigurar. Lo hemos comprobado muchas veces, sobre todo en el caso de las personas. Llega a hacer  de simples seres comunes,  héroes telegénicos. Lo mismo sucede con los espacios. Un lugar de idas y venidas, como lo define la acepción común de su mítico nombre, la Puerta del Sol, conseguía un día al año, y gracias a la televisión, convertirse en la Plaza de plazas, la plaza de toda España. Gracias a la retransmisión de las uvas, el tambien llamado Kilometro Cero, dejaba de ser un mero bulevard de tránsito para hacerse plaza y centro. Como señala Roland Barthes en su Imperio de los signos, en la metafísica  occidental “el centro es el lugar de la verdad”. La Puerta del Sol validaba así la situación del cambio de un año a otro, haciendo honores a Baco, con el jolgorio retransmitido por la pequeña pantalla. Ahora la nueva e infinita pantalla que se cuela por las redes ha conseguido hacer de este lugar, cada vez mas peatonalizado, la plaza de la indignación, la protesta, la alternativa y otros muchos sueños perdidos y reencontrados de una sociedad española, expandida en lo global a otras plazas del mundo entero, desde Brandemburgo a la neoyorquina de Washington Square. 
A falta de soportales, que la privaban de su condición de zoco, han bastado unos entoldados para convertirla en refugio de la alternativa ciudadana. Por la web, SOL TV  cumple el servicio de testigo de la protesta y la certifica como ágora digital. Tambien ha cautivado el ojo del resto de televisiones, que veían allí un espectáculo mayor que el de otra campaña electoral mas. Curiosa esta transmutación de la plaza que, en un camino de ida y vuelta, le da a Sol su carácter soñado de plaza de reuniones reales y a la vez de foro digital. De la implosión del “allí vamos todos” , sale otra explosión para que este centro solar termine viviendo como fenómeno en red. España ha dado así el salto para alcanzar la metáfora de ser al fin digital y global gracias a su rito de paso por la Puerta del Sol.

Photo;  GuillerMo

15.12.10

LADY GAGA SECRET

El nuevo icono pop es sin duda alguna Lady Gaga con su sin fin de estridentes disfraces, desde las pelucas a los zapatos. Un monumento kitsch entronizado en las discotecas y los conciertos masivos. Si los ochenta tuvieron de musa a Madonna, estos años diez se mueven a ritmo de la cantante de moda. Hasta el desconcertante fenómeno de Wikileaks se refugió en ella, cuando el soldado Bradley Manning sacó de los archivos de la inteligencia militar las toneladas de documentos digitalizados en un CD con portada de Lady Gaga. Nada es lo que parece, y mucho menos en este mundo donde la realidad se enmascara en lo virtual. Véase el caso español. Mientras la televisión muestra guerras en Afganistán y bombas en Irak, aquí los militares ejecutan el estado de alarma controlando a controladores aéreos. Mientras Europa se mueve a ritmo de manifestación contra el tipo de política berlusconiano o por la subida de las universidades en Londres, en esta España de lo virtual nos distraemos con la carrera de fondo de los atletas dopados.


Ya se escribió que en este país al zumbido de las crisis, les suceden largos periodos de calma, aletargamiento y modorra. Ahora se dice que el control de la 'agenda informativa'. En definitiva, Wikileaks es quien lleva a grandes periódicos del mundo a contar ahora determinadas cosas, que en muchos casos huelen a viejas. Habrá que preguntarse si es suficiente la fruición sobre lo secreto para no ya airearlo, sino que se coma la agenda informativa del presente. Como el pie de los atletas, que lleva a fuertes meteduras de pata en las prioridades de la información, enfocando la tele a la nueva mártir de las transfusiones y olvidándose de que estamos en estado de alarma. Como si nada. Miremos a Marta o a Lady Gaga, mientras la realidad se queda en segundo plano. En la hábil operación de Wikileaks, al controlador de la seguridad le dieron el cambiazo. De tanto mirar a la portada con la chica del momento, se perdió encontrar los bits llenos de secretos. A lo mejor de ver tanta televisión basura, se nos olvida que vivimos en ella

14.12.10

UMBERTO ECO, EN COMUNICACION XXI


UMBERTO ECO vuelve a Madrid. Ahora presenta su última novela, El cementerio de Praga.
Entonces, en 1978, venía como profesor para presentar su TRATADO DE SEMIOTICA GENERAL en el Instituto italiano de Madrid.  En la mesa estábamos  Jorge Lozano, Valeriano Bozal y yo mismo. Como testimonio quedo la entrevista  en este número de comunicación en el que ya hablamos del punk, la comunicación de masas ("de las masas" decía Eco) y de la semiótica.

OSCAR MARINE, EL DISEÑO TOTAL.

        OSCAR MARINÉ es al diseño lo que María Callas a la ópera: la totalidad. Hoy desplegó sus juguetes en el Ateneo. Desde aquellos anunc...