29.7.09

UN PERRO ANDALUZ CUMPLE 80. Sevilla Festival de Cine


SEVILLA FESTIVAL DE CINE EUROPEO Y LA UNIVERSIDAD HISPALENSE
ORGANIZAN UN CURSO SOBRE
LOS ORIGENES DE LA VANGUARDIA CINEMATOGRAFICA EN ESPAÑA

Del 3 al 5 de noviembre y cumpliendo el 80 aniversario de Un perro andaluz
de Luís Buñuel, realizado en colaboración con Salvador Dalí, Sevilla
Festival de Cine Europeo y la Universidad Hispalense organizan un
curso dedicado al origen de la vanguardia cinematográfica en España.

Con el título "Vanguardia Cinematográfica: 'Un perro andaluz': el moderno
octogenario" y bajo la dirección del catedrático de la Universidad de
Sevilla, Rafael Utrera, quien ha dedicado varios trabajos a este asunto, el
curso combinará conferencias de expertos con la proyección de películas y
documentales sobre la materia.

Entre los ponentes se encuentra el catedrático de la Universidad Autónoma de
Barcelona Román Gubern, historiador del cine y autor entre otros del libro
Proyector de luna dedicado a los primeros movimientos de vanguardia en
España relacionados con el cine, y que repasa la obra de Buñuel, Dali,
Lorca, Alberti, Cernuda o Ramón Gómez de la Serna. Ha dirigido la serie El
ojo y la palabra en la que recopila las joyas cinematográficas de la época y
otra abundante información sobre los acontecimientos artísticos y políticos
de la época en la que amanecen las vanguardias en España.


También intervendrán Ferran Almerich, de la Filmoteca de Cataluña, autor de
un estudio y un documental sobre las diferentes "versiones" en montaje
visual y sonora que ha tenido Un perro andaluz; Julio Pérez Perucha,
Historiador y Presidente de la Asociación Española de Historiadores del Cine
(AEHC); José Mª Conget, escritor; Fernando Martín, Universidad de Sevilla;
Pedro Poyato, Universidad de Córdoba y Javier Martín-Domínguez, Director de
Sevilla Festival de Cine Europeo, entre otros.
El curso, que se estructura en ponencias, mesas redondas y proyecciones,
celebrará en el Salón de Grados de la Facultad de Comunicación de Sevilla y
tendrá un valor académico de 2 créditos de Libre Configuración.
El curso se enmarca dentro de la colaboración existente entre la Universidad
de Sevilla y el Festival de Cine que este año se amplia y refuerza con
diversas actividades, entre las que se incluyen clases magistrales
impartidas por destacadas figuras de la industria cinematográfica, además de
la creación de un nuevo jurado compuesto por universitarios.

TOUR´09. Dos en la carretera

Como cada verano, el genero de la “road movie”, la película de carretera, se reescribe con tintes de drama de altura, con tomas arriesgadas y monumental éxito de espectadores gracias al Tour. No hay que ser un amante del deporte para sucumbir al atractivo de este espectáculo televisivo. El Tour es una historia para los interesados en las grandes emociones, y el que se acaba de terminar también pasará a los anales.
Le viene bien el título de Stanley Donen, “Dos en la carretera”, con guión del sabio Frederic Raphael, que tamben escribió el testamento de Kubrick “Eyes Wide shut”. Ha sido una lucha de titanes entre el viejo galán Lance Armstrong y la fulgurante estrella Alberto Contador. Las tretas del primero aprovechando un abanico, las desmontó el segundo con el brío y la audacia de la juventud. La batalla paralela se desarrollaba en los pasillos del hotel. Lo reveló Contador cuando acababa la carrera. “Ha habido dos tours”. El que vimos desde la butaca, y la tragedia que se mascaba entre dos hombres del mismo equipo en busca de vellocino de oro amarillo.
Otros dos en la carretera eran los hermanos Schleck, contrapunto del drama, que pusieron sal y pimienta adicional. En la escapada clave, las cámaras del tour hasta captaron la negociación entre Contador y los hermanos ante el enemigo americano común. Como captaron caídas dramáticas, cambios de ritmo en el pedaleo y brotes de sudor. Lo ven todo, lo enseñan todo en esta misión imposible de retratar la serpiente multicolor a través de los campos de Francia. Es la mas compleja retransmisión del año televisivo, que siempre marca un hito técnico, y que sobre todo se apoya en un guión de ensueño, Este año parecía una de vaqueros con Contador pistola en mano y el viejo tejano clamando por ser sheriff de nuevo. Este Tour quizá tenga, copiando a George Roy Hill, un título mejor: “Dos hombres y un destino”.

26.7.09

SOL ALAMEDA. La discreta grandeza

Sol Alameda, con su marido Emilio Martinez Lázaro,
recibiendo del Principe de Asturias
el Premio de periodismo Cuco Cerecedo de la
Asociación de Periodistas Europeos.


Gran periodista, reina de la entrevista, y mejor persona. Una emoción recordarla, y revivir aquel día en el Ritz, en el que ni el galardón ni la enfermedad al acecho la enturbió ese gesto permanente de calmada alegría, siempre con Emilio a su lado. Y dijo aquello "Hoy por ejemplo me gustaría poder decir que en estos último años la prensa española ha avanzado en calidad e independencia. Pero no voy a decirlo". Con discrección lo decía todo. Desde los tiempos de Teleobjetivo a la ilusión de la Transición, siempre fue periodista y gran mujer.

23.7.09

WALTER CRONKITE, ANCLA EN EL MAR

Con Harry Reasoner y Mike Wallace entre otros

¿Quién se sienta en la mesa para dar las noticias?. La vieja escuela de las públicas europeas prefería “tirar de locutores” para, con una buena voz y una buena presencia, convencer a la audiencia de que lo que se contaba era verdad y transmitiese tranquilidad en la post guerra. En España, el periodo de tele franquista llevo el asunto al extremo, bajo el miedo de que si un periodista se asomaba a la pantalla podía desviarse de la verdad oficial. De ahí el rosario de caras guapas que todavía hoy nos “leen” las noticias.
Al otro lado del Atlántico, las cadenas privadas americanas optaron por un modelo muy diferente. El jefe de la redacción era el encargado de conectar con el publico. Para llegar a presentar las noticias de la tarde había que tener galones. Por ejemplo, cubrir el desembarco en Normadía, ser corresponsal en Moscú o reportero político en Washington. Todo eso y mas había hecho Walter Cronkite antes de ser el “anchorman”, la cara de CBS para contar el mundo cada noche.
Tenía una aterciopelada voz cultivada en sus primeros días en la radio y un aplomo forjada en muchas batallas informativas. Aún así lloró al anunciar el asesinato de Kennedy y se emocionó transmitiendo la llegadadel hombre al Mar de la Tranquilidad. Pero no le tembló el pulso para alargar la cobertura sobre el Watergate, ir a Vietnam o enlazar entrevistas con Begín y Sadat y forjar un acuerdo en Oriente Próximo. Irremplazable durante su reinado, no consiguió desbancarle la juventud de un Tom Brokaw en NBC, ni la puesta en escena de ABC y sus varios copresentadores, incluido Peter Jennings. Finalmente cedió los trastos a un hombre con un currículum de reportero sin tacha, Dan Rather, que terminó plantando en pleno telediario al mismísimo presidente Bush, padre.
Conocer bien el oficio desde abajo, haber visto el mundo y evitar el comentario eran las claves de su seguridad y fiabilidad. Por eso se mantuvo con canas y cara arrugada ante la pantalla, como un ancla segura en el proceloso mar.

18.7.09

VIAJE A LA LUNA




Cartel Reiko Goto
1997






VIAJE A LA LUNA
Javier Martín-Domínguez


Fue la primera vez, y la última conocida, en la que la humanidad al completo vivió unida a través de la electrónica una experiencia de felicidad colectiva al conseguir un nuevo reto, en el verano del 69. El hito de la primera retransmisión televisada a todo el mundo desde fuera del planeta ya fue un alarde en si mismo. Pero lo más grande fue el sentido de comunidad creado entre los terrícolas que veían juntos como un hombre llegaba a la luna, y con él todos nosotros. El mas soñado de los viajes se había hecho realidad.
No por sorprendente había dejado de ser previsto. La bola luminosa que marca nuestras mareas siempre había querido ser alcanzada y tocada. En el mundo moderno fué Méliès quien cautivó a las audiencias de las primeras salas de cine en 1902 con un "Viaje a la luna" repleto de trucos para asaltar la imaginación. Fue el primer paso para dar verosimilitud al sueño. Aquella gran operación de efectos especiales bebía en las fuentes del gran Julio Verne que a finales del siglo XIX había publicado la novela De la tierra a la luna en la que incluía tantas premoniciones como la de que serian tres los ocupantes de la capsula espacial. “La apoteosis fue digna de aquellos tres hombres, que la fábula hubiese sin duda elevado al rango de semidioses”, es su frase final.

El viaje de verdad remató los convulsos años sesenta en los que el mundo apostó decididamente por saltar muchas fronteras. La revuelta de los adoquines del Mayo del 68 francés y los movimientos de liberación del hipismo americano dejaban a las claras que los tiempos estaban cambiando. Una nueva sociedad pedía abrirse paso y sería John Kennedy quien tomase la bandera para hacer posible lo imaginado incluso en la conquista del espacio.
Sin duda que el reto fue consecuencia de la competencia de los bloques. La Unión Soviética iba por delante de los americanos, lanzando el primer cohete, subiendo al espacio a la perrita Laika y colocando en órbita al primer astronauta, Yuri Gagarin. La respuesta debía ser contundente, por espectacular, y se decidió colocar a un hombre en la luna. El resto es historia.
Solo unos cuantos aventureros del mar fueron testigos y protagonistas de la conquista precedente jamás imaginada, la de América. Y se necesitó un viaje de vuelta para contarla y hacerla creíble. Para la gloria instantánea a Colon le faltó la televisión. Y no solo eso, que en cada casa hubiese un televisor. Esas imágenes empañadas de ruido electrónico, de nieve en el argot del medio, con escasa definición y acompañadas de un sonido deficiente no habrían sido suficientes para certificar el mayor logro de la humanidad en todos los tiempos si solo hubiesen podido verse en la base de la NASA en Houston. Debían ser compartidas por todos para ser asumidas y entrar así definitivamente en una nueva era. El nuevo gran salto de la humanidad, en voz de Neil Armstrong. Ya nada sería igual. Asumimos en aquel instante, tan perplejos como ilusionados ante la tele en blanco y negro, que era posible realizar cualquier sueño.
Siempre ha habido descreídos que vieron el asunto como una engañosa producción televisiva de bajo presupuesto. Quizá porque solo un año antes de la misión lunar, en 1968 las salas de cine habían llegado a un futuro mas lejano con la proyección de la obra maestra de Stanley Kubrick “2001, una odisea espacial”. Sus fotogramas están a años luz de las pulsantes imágenes televisivas, y todavía hoy permanecen vivas y actuales dando verosimilitud a la ciencia-ficción. Kubrick llevó mucho mas lejos la conquista visual del viaje de los viajes transportándonos no solo hacia Júpiter sino al otro lado de la consciencia. Y además introdujo el concepto de la maquina que se revela contra los humanos doblando la esquina del embelesamiento tecnológico en el que la conquista del espacio nos podía embaucar. Otros dos ingleses, los hijos del gran Nicholas Roeg y de David Bowie firman ahora un nuevo salto cinematográfico que aúna las dos grandes historias con la película “Moon”, en la que un ingeniero lunar se ve sometido al chantaje de una maquina que no le deja regresa a tierra.
Y vuelta a empezar. Los conquistadores conquistados. Metidos de pies y manos en el mundo digital quizá no sepamos discernir si lo visual es cierto, si la realidad puede ser recreada y nos preguntemos como de real es lo real. Para García Lorca- que también cayó en la tentación de hacer en Nueva York un Viaje a la luna, mitad poema, mitad guión –pesaron mas los aspectos oníricos y el concepto de cara oculta y doble personalidad que las elucubración científica. Pero esa ilusión poderosa de la conquista de “lo otro”, que llevamos a la pantalla con la maestría de la luz de Javier Aguirresarobe, volvía a dar la razón a los poetas: la conquista de la luna no es posible, ni cierta. El viaje a la luna, mas allá de la NASA y sus astronautas, siempre estará por hacer. Es parte del sueño y la quimera de los hombres, que unas imágenes borrosas de televisión no pueden truncar.

17.7.09

GUIONES DE ROSALES, CUENCA Y REBOLLO. FESTIVAL DE CINE DE SEVILLA

Sevilla Festival de Cine Europeo y Fnac presentan la colección de guiones "Lagartos de cine".

El próximo lunes 20 de julio a las 19 horas, en el Fórum de Fnac Sevilla, la editorial Lagartos Editores, en colaboración con el Sevilla Festival de Cine Europeo y Fnac, presenta la colección de libros 'Lagartos de Cine' que se inaugura con tres libros dedicados a los largometrajes "La soledad", de Jaime Rosales (Goya a la Mejor Película 2007), "La flaqueza del bolchevique" (una de las grandes revelaciones del Festival de San Sebastián 2003) y "Lo que sé de Lola", de Javier Rebollo (Premio FIPRESCI 2006 en el London Film Festival).

El acto contará con la presencia del editor de la colección y director de la película "La flaqueza del bolchevique", Manuel Martín Cuenca; el director de la película "La soledad", Jaime Rosales; y el director de Sevilla Festival de Cine Europeo, Javier Martín Domínguez.

"Lagartos de cine" es una nueva colección de la editorial almeriense Lagartos Editores (en colaboración con la Diputación de Almería y el Festival Internacional de Cine de Almería) dedicada a editar guiones de películas del mejor cine de autor español. Los guiones están acompañados siempre de extensos materiales adicionales que permiten profundizar en el aprendizaje del cine, en su lenguaje y los métodos de trabajo de sus creadores.

El guión de Jaime Rosales y Enric Rufas para "La soledad" está acompañado de un revelador cuaderno de notas aforístico que es una declaración de intenciones previas al rodaje de la película que fue la gran triunfadora de los Goya de 2007.

Manuel Martín Cuenca mantiene una larga conversación con su coguionista, el escritor Lorenzo Silva, a propósito de "La flaqueza del bolchevique", que permite profundizar en la naturaleza de una adaptación literaria al cine y conocer los métodos que siguieron para escribir el director de la película y el prestigioso Premio Nadal.

El guión de "Lo que sé de Lola" aparece acompañado de un diario que Javier Rebollo escribió, curiosamente, durante la preparación de su película, y que acaba cuando empieza el rodaje. En él se confunde lo íntimo y lo profesional y es una herramienta fundamental para conocer lo que pasa por la cabeza de un director durante la preparación de una película, aunando la vida y el cine.

14.7.09

GUINEA, AQUELLA MATERIA RESERVADA...

Cuando despertó, Fraga todavía estaba allí. Valga la parodia del cuento para entender el necesario restregado de ojos para asimilar que es él, a sus 87 años, quien desciende por la escalerilla del avión en imagen de telediario para plantar pie en Guinea. Y los guineanos que tuvieron radio y televisión, además de independencia , gracia a él, se los restregarían dos veces. Acuden ahora el ministro, congresistas y empresarios a la Guinea negra de petróleo, en busca de una relación pérdida de la que nunca supimos demasiado. Aquella colonia trasvestida de “provincia española”, que se independizo con Macias y que asaltó su sobrino Teodoro Obiang, estuvo envuelta en el secreto gracias a la ley franquista que declaraba un asunto “materia reservada”. Ni una línea en los periódicos, mientras en los cenáculos se hablaba de los negocios coloniales de Carrero y por ende de Franco. Entonces no había petróleo en explotación, pero si una gran reserva maderera. Los colonos se dedicaba a explotar materias primas, como lo hizo el padre de Leticia Gil de Biedma, autora de una de las pocas historias de interés documental sobre aquellas vivencias, “El hombre del salacot” producida por Oscar Vega. Recoge imágenes del No-Do de aquella Guinea en la que incluso se celebraban corridas de toros para los funcionarios españoles. Muy destacables son las producciones de Cecilia Bartolomé, buena conocedora de la tierra, y la reciente “Memoria negra” de Xavier Montanyá quien no pudo rodar dentro del país. Poco mas.
Cuentan las nuevas crónicas que Moratinos ha regañado a algún periodista por contar a las claras la degradada situación que sufre el país. Un tic de aquellos tiempos de la materia reservada. Siempre manda el negocio. Antes maderas, hoy petróleo. Así que cuando Manu Leguineche publicó “una novela” sobre el golpe de Obiang, La tribu, en la primera página decía aquello de que “todas las referencias sobre personas que no son publicas o históricas, son meramente imaginarias”. Y así seguimos.

12.7.09

11.7.09

Muerte en sanfermines

Suena el despertador en esta semana de julio con un tintineo mezcla de ilusión y angustia para abrir los ojos a la carrera de San Fermín. Ante todos ustedes, en vivo y en directo, el mayor espectáculo del mundo: la carrera por la vida. Ningún otro acontecimiento, como no podría ser de otra manera, concita tanto interés en las retrasmisiones televisivas del año. Siempre un record de audiencia en España, amplificado a todo el mundo, que contempla estupefacto como la bravura de hombres y morlacos se pone a prueba sobre empedradas y estrechas calles de un circuito urbano.
Por unos días el baile ante las astas del bicho deja de ser una cuestión privativa del torero especialista. En el encierro somos todos, es un cualquiera, el que juega su partida con la vida y la muerte sin razón alguna, excepto la de querer probar fortuna con el calendario fijado para nuestras vidas por los dioses.
En solo tres minutos pasará por delante de nuestros ojos la metáfora de la lucha por la vida. Los codazos por encontrar hueco, el enemigo implacable, el objetivo a conseguir con la vista hacia delante, la ilusión y el miedo a partes iguales. Todo, como en la vida, contemplado por un ojo omnipotente, el de las cámaras, que además este año tienen detrás a un director privilegiado como Bigas Luna para amplificar el rito y llevarlo hasta los confines de China.
Como cada mañana, la carrera va. Para el corredor en espera la tensión creciente se amortigua a base de saltitos con el periódico en la mano zumbando al aire. Es tal la adrenalina que no se puede esperar mas a que rompa el cohete y anuncie la salida. El estomago se ha subido casi a la boca, y la mente duda en salir despavorido hacia delante o auparse a las tablas y acabar con tanta zozobra. Así al menos lo he sentido yo en mis dos carreras de sanfermines, en las que el deseo por la acción siempre pudo al miedo. Y sabes que es una locura. Pero la experiencia de vivir y vivirlo puede mas. El toro está a punto de llegar.
Visto por la tele, tú-el espectador corres con todos. Te agobia mas que a los del callejón la cantidad de mozos que tapan la calle. Y solo esperas que esto acabe y llegue el parte final de esta guerra con un esperanzador “solo contusionados sin gravedad, que se recuperan satisfactoriamente”. Pero hoy esta verdad edulcorada va a cambiar sus tornas. Hoy la carrera ha sido áspera y confusa. El toro ha encontrado sangre en la vereda. Ese chico que ha caído no se mueve. Se hará el muerto para que pase el tropel como mandan los cánones profesionales.
Los mozos ya están en la plaza, la televisión muestra un ruedo de improvisados toreros sin luces y a los toros dando los últimos cabezazos antes de entrar en toriles. Y ahí aparece de nuevo un signo de tragedia, con un asta alargada y picuda teñida en rojo sangre. Hay alguien empitonado. Y tú, que te tientas la ropa o te restriegas los ojos y te ves libre de heridas, empiezas de todos modos a sentir el dolor. Porque nos lo dijo papa Hemingway, “no preguntes por quien lloran las campanas, lloran por ti”, que eres parte de esa humanidad que corre por la vida, y no eres una isla en ti mismo, sino parte de la carrera en las que estamos todos. Descanse en paz Daniel Jimeno, que nos ha dado la ilusión de la lucha y nos han demostrado que la vida no es mas que una carrera esquivando la fecha de la muerte.

7.7.09

SOPORTES

Hubo un tiempo, un largo tiempo, en el que el soporte del saber estaba en la cabeza del filosofo. Su difusión pululaba por el aire hasta los oídos de los interesados para disiparse o volver a esconderse en una cabeza. Pero luego llegó la piedra, la dúctil arcilla y finalmente apareció, para conservar y propagar, el soporte mejor de los hallados: No pesaba, no se rompía al caer. El papel. Como nada es eterno, el soporte de soportes ha entrado en crisis. Algunos cercanos a esa familia, como la película fotográfica, tambien. Van desapareciendo periódicos, y se dejan de fabricar desde el papel de polaroid a la película kodachrome.
La irrupción del papel impreso abrió otra era en la historia de la humanidad, la bautizada como galaxia Guttember. Gracias a las ondas hertzinas pasamos a la era Marconi, con la radio y la televisión. Y hoy estamos en la nueva galaxia digital en la que la sabiduría del filosofo se almacena en artefactos tan minúsculos e ignotos que parecen haber vuelto a residir en el aire. Están los fotógrafos hundidos en la nostalgia de los soportes que dejan de fabricarse, pero cuyo uso artesano seguro que fomentarán la subida de precios de las artes fotográficas que sigan usando papel o celuloide. Tambien lloran los periodistas ante la prensa que fenece y miran de reojo los editores de libros ante un objeto que se acaba, dudando si tendrán que recordar sus historias y pensar sus filosofía para ser vendidas oralmente en la plaza pública. Inevitable recuperar a McLuham con su “medio es el mensaje”, y saber por tanto que los cambios que están viniendo no son solo de soporte, sino de filosofía. Un giro en la historia hacia un mundo donde lo sólido da paso a lo liviano, en el que la distancia desaparece y el tiempo se mide por otros parámetros. La levedad de lo digital se impone, agradeciendo nuestro medio ambiente que la ecología de los medios no se base ya en cortar arboles y transformar el petroleo fósil. Los cambios siempre traen algo bueno.

6.7.09

ICONO JACKSON

Símbolo, comunicación y consumo. El triangulo definitorio del proceso del éxito de un nuevo icono en la cultura de masas fue el título de un libro imprescindible de Gillo Dorfles, que sirve para resumir el caso de Michael Jackson. ¿Habría alguien mas conocido, mas visto, mas vendido en todo el planeta?. Probablemente no. Siete de las nueve canciones del album Thriller (1982) alcanzaron los diez primeros puestos de la lista del éxito y se vendieron 100 millones de copias. Para lo que no conocieron a Elvis y alucinan con la eterna pesadilla de que aun vive o ha resucitado, lo entenderán todo al vivir ahora el inicio del éxito metafísico de M.J. Ambos viajes musicales han tenido muchos elementos comunes, amplificados en el caso actual por una sociedad de desarrollo ultraconsumista.
Todo nació con una gran voz, para el movimiento añadido era consustancial al éxito. Elvis con su caderas. Michael con su “paso lunar”. No bastaba la voz, la imagen comunicaba aun mas. El nacimiento de la cadena de televisión musical de videos MTV en los ochenta amplificó este tipo de fenómenos, que antes solo vivían gracias al celuloide en algunas salas de cine. Michael Jackson tiro de los mejores para hacerse imagen. Thiller fue obra de John Landis, un referente entre los directores de cine para jóvenes, que supo elaborar una especie de pastiche de película de terror, que quizá defina para siempre al cantante bailarín. “Bad” lo firmó nada mas y nada menos que Martín Scorsese en 1987. Desde aquel entonces, la música solo ha vendido con imágenes. A base de videoclips, antesala de los grandes conciertos con concepto visual. En el campo de las chicas, el otro icono fue Madonna.
Aunque su éxito ha recorrido varias décadas, marcó los ochenta por antonomasia. La música de la década en la que el capitalismo vistió sus mejores galas para dar una patada en el muro de Berlín. ¿Se acuerdan de aquella historia?. Quizá todos recuerden mas a Michael Jackson

LA PEOR CAMPAÑA DE LA HISTORIA. ELECCIONES´24

Ha habido campañas cruciales (Nixon vs. Kennedy), campañas insulsas (Bush vs Dukakis), campañas ideologizadas (Reagan v. Carter), … campañas...