http://news.sayulitalife.com/?p=3265
28.1.14
27.1.14
MANU LEGUINECHE. RODEANDO AL JEFE DE LA TRIBU en segovia
En Segovia, homenajeando a Manu Leguineche con el premio especial Cirilo Rodriguez.
Felipe, Diego, Gervasio, Rosa, Vicente, Herman, Román, .....y el que escribe.
23.1.14
MANU LEGUINECHE, en el adios. Caviar en Manila
Con Manu en su casa de Brihuega
MANU LEGUICHE, de viaje
CAVIAR EN MANILA
Cuando Manu llegó a Manila venia cargado de latas de caviar iraní. Había saltado de la Guerra Iran-Irak al polvorín filipino tras la caída de Ymelda Marcos y la ascensión de Cori Aquino. Manu Leguineche siempre conocía el camino mas corto para llegar a una zona de conflicto. Tenía el olfato para saber cual era la historia que debía perseguir un reportero mundial y allí se plantaba con el zurrón bien cargado. Las crisis son la miel de los periodistas, y alli aparecimos en Manila para cubrir una historia en marcha.
Los que trabajábamos a sueldo de grandes medios nos alojábamos en el Hotel Manila, confortable, seguro y con buenas comunicaciones. Un paraíso situado a una prudente distancia del centro urbano. Manu alegaba el escueto presupuesto de los independientes para buscarse la vida, y se instalaba en el hotel de un vasco como él, que además le proveía de un decente vino español bien viajado hasta las Filipinas. Como buen padre de la tribu, Manu no solo repartía sabiduría y claves sobre el conflicto del momento, sino que hacia de anfitrión compartiendo los manjares sacados a escondidas de Irán para regarlos con un blanco frío español. Así era el maestro. Ante todo, un compañero. Que compartía comida e información. Solo los corresponsales de guerra saben que las privaciones solo se pueden pasar compartiendo.
sigue
.......
MANU LEGUICHE, de viaje
CAVIAR EN MANILA
Cuando Manu llegó a Manila venia cargado de latas de caviar iraní. Había saltado de la Guerra Iran-Irak al polvorín filipino tras la caída de Ymelda Marcos y la ascensión de Cori Aquino. Manu Leguineche siempre conocía el camino mas corto para llegar a una zona de conflicto. Tenía el olfato para saber cual era la historia que debía perseguir un reportero mundial y allí se plantaba con el zurrón bien cargado. Las crisis son la miel de los periodistas, y alli aparecimos en Manila para cubrir una historia en marcha.
.......
19.1.14
MAS MORENTE. Madrid, enero 2014
La mano maestra de Pepe el Habichuela, el trueno hondo de Jose Mercé, la guitarra exacta y saltarina de Tomatito, ...y siguió la gran noche de homenaje al maestro Morente. Canto para la historia Miguel Poveda levantando al Price en aplausos , y por fin llegó de pasión y éxtasis contemplamos el prodigio corporal de Eva yerbabuena. Noche memorable de flamenco vivo mirando de frente a Morente.
11.1.14
EVERLY BROTHERS
El músico de country-folk Phil Everly, del influyente dúo de los años cincuenta Everly Brothers, murió hoy a los 74 años en Burbank (California) a causa de una enfermedad pulmonar, según informó su mujer, Patti Everly, al diario Los Angeles Times."Estamos absolutamente destrozados, él luchó mucho y muy duro", dijo su viuda, que explicó que la enfermedad de su marido fue consecuencia de toda una vida de fumador.
Los hermanos "Everly" formaron uno de los dúos más influyentes de la historia del 'rock and roll' y alcanzaron su máxima popularidad a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta. Las preciosistas armonías de los hermanos Phil y Don (76 años) influyeron de manera notable a grandes nombres de la historia de la música como The Beatles, The Beach Boys y The Byrds.Entre sus temas más celebrados están "Cathy's Clown," "Wake Up Little Susie," "Bye Bye Love," "When Will I Be Loved" y "All I Have to Do Is Dream. Precisamente el pasado mes de diciembre los hermanos Everly volvieron a la actualidad cuando el cantante de Green Day, Billie Joe Armstrong, se unió a la solista Norah Jones para reinterpretar su disco 'Songs Our Daddy Taught Us'.Los Everly Brothers grabaron en 1958 este disco de melodías tradicionales estadounidenses, doce canciones de 'folk-country' tocadas sólo con guitarras acústicas y su característica armonía cerrada.( agencias)
10.1.14
7.1.14
Wolfgang Paale .Filósofo de lo posible. Wendy Norris, San Francisco
:
Philosopher of the Possible features a selection of works by one of the twentieth century’s most catalyzing Surrealist artists. In its second solo show for Paalen (Austrian, 1905-1959), Gallery Wendi Norris presents works dating from 1932 to 1954, including the artist’s largest sculpture and painting ever produced.
The exhibition has several centerpieces, works that have rarely been exhibited. Les Cosmogones(1944), the largest painting Paalen created measuring 96 x 93 inches (244 x 236 cm) reflects the intersection of art and ethnology. It was originally exhibited at Peggy Guggenheim’s Art of this Century gallery in 1945 and later in Dynaton, an exhibition at San Francisco Museum of Modern Art in 1951. Projét pour un monument (Project for a Monument) (1945), Paalen’s largest sculpture, standing at nearly 8 feet or 2.4 meters in height, was produced in Inverness in the studio he shared with his Dynaton colleague, artist Gordon Onslow Ford.
Philosopher of the Possible features a selection of works by one of the twentieth century’s most catalyzing Surrealist artists. In its second solo show for Paalen (Austrian, 1905-1959), Gallery Wendi Norris presents works dating from 1932 to 1954, including the artist’s largest sculpture and painting ever produced.
The exhibition has several centerpieces, works that have rarely been exhibited. Les Cosmogones(1944), the largest painting Paalen created measuring 96 x 93 inches (244 x 236 cm) reflects the intersection of art and ethnology. It was originally exhibited at Peggy Guggenheim’s Art of this Century gallery in 1945 and later in Dynaton, an exhibition at San Francisco Museum of Modern Art in 1951. Projét pour un monument (Project for a Monument) (1945), Paalen’s largest sculpture, standing at nearly 8 feet or 2.4 meters in height, was produced in Inverness in the studio he shared with his Dynaton colleague, artist Gordon Onslow Ford.
6.1.14
GOODBYE TO ALL THAT /ADIOS A TODO ESO
ADIOS A TODO ESO
Javier Martin Domínguez

3.1.14
EL PRINCIPIO DEL FIN (La llegada de Godot)
EL PRINCIPIO DEL FIN (La llegada de Godot)
Javier Martín-Domínguez
En un tiempo de ritos perdidos o cuestionados, nos aferramos al ritual de despedir un año y abrazar otro nuevo rememorando al ave fénix. Nos tomamos las doce uvas, en un episodio glotón de llevarnos lo último a la boca antes de que todo acabe, cuando de repente, como dentro de nada, las uvas se hacen burbujas de gran vino para animar el futuro por descubrir. Doblan las campanas con su ultimo aliento anual, y fervorosos nos metemos en la boca el dulce manjar saboreando los deseos. Es el rito por antonomasia, vivido vía televisión, que culmina así su año con el programa de mas contactos y mejores tarifas publicitarias. Estamos los españoles entre los mas originales en este acto doble de despedida-bienvenida, gracias a las uvas, mas que al reloj, aunque el de la Puerta del Solo brille mas que otros. Sabemos que son importantes en la estructura de la vida los ritos de paso. Pero en esta sociedad secular cada vez quedan menos marcadas con calendario y rutinas. Por eso este es de obligado cumplimiento y disfrute. Acabamos un camino y emprendemos otro con la zozobra de cómo nos vendrá. Ahora que los clásicos vuelven a casa por Navidad, desde el solido Espartaco de Kubrick a los relamida nostálgica de Raphael, quiero recordar al Robert Graves de Yo, Claudio, probablemente la serie mas universal. Graves concibió el libro en su casa mallorquina de Deyá, donde cada verano montaba una obrita de teatro como referencias a lo acaecido en la estación con los nuevos visitantes. Aquel año, Alec Guinness estaba en la isla y tras varias peticiones accedió a participar en el teatrillo de los Graves en la finca de Canellún. La obra se titulo La llegada de Godot, y Guinness puso como condición para actuar que su texto fuese de una sola palabra. Todos los espectadores estaban ansiosos por saber que diría Godot revelando el futuro becketiano. “Yanto tiempo esperándote, que tienes que decirnos?” Y Alec Guinness respondió: “Nada”. Esperamos pues a que termine el año para convertirle en una nada con sabor a uva y dindón, y colocarnos ante la nada de otro año por escribir.
Javier Martín-Domínguez
En un tiempo de ritos perdidos o cuestionados, nos aferramos al ritual de despedir un año y abrazar otro nuevo rememorando al ave fénix. Nos tomamos las doce uvas, en un episodio glotón de llevarnos lo último a la boca antes de que todo acabe, cuando de repente, como dentro de nada, las uvas se hacen burbujas de gran vino para animar el futuro por descubrir. Doblan las campanas con su ultimo aliento anual, y fervorosos nos metemos en la boca el dulce manjar saboreando los deseos. Es el rito por antonomasia, vivido vía televisión, que culmina así su año con el programa de mas contactos y mejores tarifas publicitarias. Estamos los españoles entre los mas originales en este acto doble de despedida-bienvenida, gracias a las uvas, mas que al reloj, aunque el de la Puerta del Solo brille mas que otros. Sabemos que son importantes en la estructura de la vida los ritos de paso. Pero en esta sociedad secular cada vez quedan menos marcadas con calendario y rutinas. Por eso este es de obligado cumplimiento y disfrute. Acabamos un camino y emprendemos otro con la zozobra de cómo nos vendrá. Ahora que los clásicos vuelven a casa por Navidad, desde el solido Espartaco de Kubrick a los relamida nostálgica de Raphael, quiero recordar al Robert Graves de Yo, Claudio, probablemente la serie mas universal. Graves concibió el libro en su casa mallorquina de Deyá, donde cada verano montaba una obrita de teatro como referencias a lo acaecido en la estación con los nuevos visitantes. Aquel año, Alec Guinness estaba en la isla y tras varias peticiones accedió a participar en el teatrillo de los Graves en la finca de Canellún. La obra se titulo La llegada de Godot, y Guinness puso como condición para actuar que su texto fuese de una sola palabra. Todos los espectadores estaban ansiosos por saber que diría Godot revelando el futuro becketiano. “Yanto tiempo esperándote, que tienes que decirnos?” Y Alec Guinness respondió: “Nada”. Esperamos pues a que termine el año para convertirle en una nada con sabor a uva y dindón, y colocarnos ante la nada de otro año por escribir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
OSCAR MARINE, EL DISEÑO TOTAL.
OSCAR MARINÉ es al diseño lo que María Callas a la ópera: la totalidad. Hoy desplegó sus juguetes en el Ateneo. Desde aquellos anunc...
-
El retrato de Leonor Carrington pintado por Max Enrst en 1940, durante su estancia en la ciudad francesa de Saint Martin D¨Ardeche, que fue...
-
Leonora Carrington (segunda por la izquierda en la primera fila de abajo), fotografiada en NY con los miembros del grupo surrealista en ...
-
Ha habido campañas cruciales (Nixon vs. Kennedy), campañas insulsas (Bush vs Dukakis), campañas ideologizadas (Reagan v. Carter), … campañas...